En la ciudad capital el 38% de la población se encuentra inmunizada contra el Covid-19. Foto: La Hora/José Orozco

La inmunización en Guatemala inició el 25 de febrero con el personal de primera línea; en mayo se ejecutó la segunda fase del Plan Nacional de Vacunación con los adultos mayores de 70 años y las demás edades menores. De esta forma, en los últimos siete meses se han administrado 6,682,813, pero la mayoría se concentra en la capital del país, mientras otros departamentos han inmunizado a menos del 10% de sus habitantes.

Las más de seis millones de dosis utilizadas han sido fraccionadas, hasta el 26 de septiembre, en 4,383,577 primeras dosis y 2,299,236 segundas. Con base en los datos del Tablero COVID-19 se ha determinado que el 38% de las unidades han sido utilizadas en el departamento de Guatemala, es decir, unas 2,541,183 vacunas.

ESQUEMAS COMPLETOS SE CONCENTRAN EN LA CAPITAL

Tomando en cuenta que lo pronunciado por autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el esquema completo de vacunación debe ser el parámetro principal para medir la cobertura de inmunización en los países y áreas.

En ese sentido, se ha encontrado que la mayoría de los esquemas completos prevalecen en la capital, lo cual es lógico considerando que es el área con más habitantes; sin embargo, al contrastar los departamentos por el porcentaje de cobertura, también se distingue que la capital ha sido más atendida que otros territorios en el país.

Hasta el 26 de septiembre se reportó que Guatemala, Guatemala ha inmunizado completamente al 31.5% de su población. Otros departamentos han alcanzado un porcentaje favorable comparado con las áreas más rezagadas:

– Sacatepéquez (25%)
– Jutiapa (21%)
– Chimaltenango (19.4%)
– Quetzaltenango (19.3%)

Mientras tanto, algunas áreas han reportado una cobertura por debajo del 13%.

– En Alta Verapaz se ha completado el esquema del 7.3% de la población;
– Totonicapán reportó un 9% de cobertura en cuanto a vacunación completa;
– 9.8% de los vecinos de Quiché han completado la inmunización;
– El 10.8% de los sololatecos han obtenido el esquema completo;
– San Marcos reportó el 12.7% de su ciudadanía completamente inoculada; y
– En Santa Rosa se ha alcanzado el 12.8% de habitantes con la inmunización completa

La cobertura de los otros once departamentos oscila entre el 13.4% y 18.5%.

Aquí el listado completo:

1. Guatemala (31.5%)
2. Sacatepéquez (25%)
3. Jutiapa (21%)
4. Chimaltenango (19.4%)
5. Quetzaltenango (19.3%)
6. El Progreso 18.5%
7. Izabal 16.3%
8. Escuintla 16.2%
9. Retalhuleu 15.9%
10. Baja Verapaz 15.8%
11. Zacapa 15.5%
12. Jalapa 15.4%
13. Huehuetenango 14.8%
14. Chiquimula 14.1%
15. Petén 13.5%
16. Suchitepéquez 13.4%
17. Santa Rosa 12.8%
18. San Marcos 12.7%
19. Sololá 10.8
20. Quiché 9.8%
21. Totonicapán 9%
22. Alta Verapaz 7.3%

NUEVOS MODELOS DEBEN SER APLICADOS

La defensora de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Zulma Calderón, comentó que la descentralización de la vacuna por sí sola no alivianará la crisis, se trata, más bien, de la disponibilidad de dosis que se tenga en los departamentos. En este aspecto influye la capacidad de los centros para almacenar las unidades, pues algunas requieren un sistema de congelación inaccesible para ciertas comunidades.

La defensora de la Salud de la PDH, Zulma Calderón. Foto La Hora

“En específico hay que recordar que no es en particular la descentralización de una vacuna la que ha alivianado la crisis, es la disponibilidad en el interior del país de varias vacunas, dentro de estas AstraZeneca, la que ha marcado la diferencia”, refirió.

La vacuna Moderna fue introducida a Guatemala el 8 de julio con una donación de Estados Unidos compuesta por 1.5 millones de dosis; el 20 de julio se obtuvieron 3 millones más. Esa vacuna, por sus características, presentó una oportunidad favorable para inmunizar al interior de país, ya que podía preservarse bajo temperaturas de 2 a 8 grados centígrados por 30 días, es decir, la capacidad de un congelador común.

“Lo relevante de la Moderna es la cantidad de dosis que ingresaron como donación y eso facilito la distribución al interior del país”, dijo la defensora. “Esto lo que evidencia, y en eso creo que se debe enfatizar, es que el plan de adquisición de vacunas no fue elaborado en concordancia con la capacidad instalada para el manejo y resguardo de la cadena de frio. Por ejemplo, Sputnik V nunca debimos haber adquirido”, sugirió.


ERRORES DEL PASADO DEBEN SER ARMAS PARA EL FUTURO

Con base en la experiencia de estos siete meses de ejecución del Plan Nacional de Vacunación, Zulma Calderón propuso analizar las falencias en el proceso para proponer reformas efectivas en la inmunización. En esta línea recomendó:

– Tomar en cuenta las lecciones aprendidas de otros países y romper las barreras de la vacunación
– Abrir los servicios de salud como centros de vacunación, debido a que la población los identifica como espacios confiables y regularmente confían en el personal de salud local
– Incluir urgentemente la estrategia de información, educación y comunicación
– Invitar a los lideres comunitarios a participar en comités de vacunación locales, donde se sientan incluidos y se pueda respetar la autoridad que tienen dentro de las comunidades

VACUNACIÓN EN LOS HOGARES ES UNA BUENA ALTERNATIVA, PERO…

Este mes se implementó la vacunación dentro de los hogares con el fin de avanzar en la cobertura de vacunación y evitar la aglomeración de personas en espacios públicos. Esta iniciativa parece efectiva a criterio de Calderón, pero debe ejecutarse tomando en cuenta las diferencias en las localidades.

“La vacunación de casa en casa es una buena estrategia, pero debe evaluarse como una alternativa localizada, no en todas las regiones funciona. Por eso es que se ha insistido tanto en que las acciones de vacunación deben ser efectivamente evaluadas de forma local, porque las regiones son distintas y las estrategias deben ser multimodales”, planteó.

Además, considera prioritario contar con el recurso humano necesario para completar el Plan Nacional de Vacunación, no solo basta, con disponer de vacunas. “La contratación del personal específico para vacunación es indispensable para llevar a cabo todas las acciones es necesario para seguir en marcha con el plan de vacunación”, agregó.

Por último, puntualizó que, sumado a estas estrategias, debe fortalecerse la rectoría y liderazgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para coordinar acciones con otras carteras.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorBuscan detener a los presuntos responsables del asesinato del francés Benoît María
Artículo siguienteMinistro de Salud asegura que se han reducido los casos Covid-19