La Comisión de Finanzas del Congreso da seguimiento al proyecto de presupuesto 2022, entregado recientemente. Foto: Congreso.

El 2 de septiembre el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) presentó el proyecto de presupuesto para el 2022 por Q103.9 millardos. En este marco, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó una serie de propuestas para mejorar el presupuesto general de la nación del próximo año, enfatizando la importancia de dirigir y ejecutar los recursos en beneficio de la ciudadanía.

Asimismo, para evitar los errores que impidieron la aprobación de los presupuestos de años anteriores, el Icefi propuso una discusión “abierta, transparente e inclusiva, en la que no solo se escuche, sino también se tomen en cuenta las propuestas y observaciones de la sociedad civil organizada”.

PRESUPUESTO DEL MINEDUC AUMENTA JUNTO A PACTO COLECTIVO

Para el Icefi, el presupuesto para el 2022 debe tener un enfoque que garantice los derechos, la protección social, la lucha contra la desnutrición infantil y la inversión pública en niñez y adolescencia, tanto en las asignaciones financieras como en los resultados.

Tomando en cuenta lo anterior identificó que el presupuesto para el Ministerio de Educación (MINEDUC) tuvo un cambio de Q17,913.7 a Q19,954. Este aumento de Q2,040.2 para el 2022 contempla los incrementos salariales acordados en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo entre el Gobierno y el magisterio nacional.

Para el Icefi, es necesario incrementar el salario de los docentes siempre y cuando los insumos escolares, evaluaciones, y todas las metas físicas de matrícula no sufran reducciones.

A pesar de que el presupuesto del 2022 para el MINEDUC incrementa la mayoría de sus metas, el Icefi indicó que “hay recortes en las correspondientes a entrega de textos y cuadernos de trabajo impresos, entrega de útiles escolares, menor cantidad de estudiantes evaluados y menos niñas y niños atendidos con alimentación escolar”.

Además, señalan que se persiste la contratación de un seguro médico que duplica funciones del Ministerio de Salud y es excluyente con los distintos perfiles de estudiantes en Guatemala.

“El Mineduc insiste en mantener el seguro médico escolar contratado con aseguradoras privadas, pese a que ha demostrado ser excluyente, puesto que cubre solamente a estudiantes inscritos dentro del sistema de educación pública y no a las niñas, niños y adolescentes que se encuentra fuera del sistema. Además de excluyente, ese seguro médico es oneroso, duplica funciones del Ministerio de Salud”, agregaron.

RESTRUCTURAR PRIORIDADES EN SALUD

Para la cartera de Salud se propuso un incremento de Q1,356.1 millones respecto al presupuesto vigente al 31 de agosto de 2021, alcanzando para el próximo año un total de Q12,008.3. Sin embargo, al analizar el rubro del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Icefi encontró que solo se contempla un incremento del 6% (Q30.5 millones) para el programa de Prevención de la mortalidad materna y neonatal.

En cuanto a la pandemia COVID-19, el proyecto presupuestario asignó Q1,037.0 millones para la adquisición de vacunas, “lo que significa un recorte de 30.9% (Q463.0 millones) respecto a la asignación vigente al 31 de agosto de 2021 (Q1,500.0 millones)”.

Imagen de archivo del ingreso de 200 mil dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19 el 7 de julio. Foto: MSPAS.

El instituto de estudios señaló que, en cuanto a personas vacunadas, el proyecto de presupuesto considera vacunar solamente a 4.3 millones de personas, mientras que en 2021 la meta al 31 de agosto era de 3.4 personas vacunadas. “Un comportamiento aparentemente contradictorio”, calificó la institución, ya que, “con una reducción de la asignación financiera, el MSPAS planea vacunar en 2022 a casi un millón de personas más de lo que planea lograr en 2021”.




FALTAN ÁREAS POR CUBRIR EN EL PRESUPUESTO

El instituto centroamericano concluyó que el proyecto del presupuesto nacional deja de lado realidades importantes en Guatemala como la desnutrición infantil y programas dedicados a la juventud. “Una vez más, la protección social no figura como una de las prioridades”, dijo Icefi; “junto a la protección social, el Congreso de la República debe elevar la prioridad de temas transversales y directamente vinculados con la garantía de derechos fundamentales como la lucha contra la desnutrición infantil o la inversión pública en niñez y adolescencia”, propuso.

Para lo anterior plantearon que se incrementen las asignaciones financieras a las entidades y programas dirigidos a la juventud y niñez y a la vez mejorar “cómo se traduce en resultados incrementando las metas físicas correspondientes”.

En este contexto se detalló que el Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) tuvo un recorte del 44.1% (Q231.4 millones) respecto al presupuesto vigente de agosto 2021, “lo que estaría afectando a cientos de familiar que reciben apoyo en relación a su seguridad alimentaria y nutricional”.

Por tanto, el Icefi recalcó la necesidad de que el presupuesto público “adopte una visión de derechos, y que sus visiones estratégicas y operativas se definan y ejecuten para garantizarlos”.

Imagen ilustrativa. El Icefi explicó que se debe elevar la prioridad en temas como la desnutrición infantil. La Hora/SESAN



COMISIÓN DE FINANZAS DEBERÁ ANALIZAR ERRORES PASADOS

Debido a que el proyecto del presupuesto ya fue entregado al Congreso de la República, le corresponderá a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda recibir las recomendaciones y tomarlas en cuenta o descartarlas. La última sugerencia de Icefi va dirigida específicamente a esta unidad, a quien recomiendan tomar en cuenta errores pasados en el proceso de aprobación del presupuesto para no caer en las mismas falencias.

En noviembre del 2020 la ciudadanía manifestó, entre otras causas, por la aprobación del presupuesto para el 2021; Icefi recordó estos sucesos: “la CFPM debe tomar muy en cuenta las lecciones aprendidas de la movilización ciudadana masiva de noviembre de 2020 que protestó en contra de las anomalías que plagaron el presupuesto que se había aprobado para 2021”.

Para lo anterior recomendaron realizar audiencias públicas en las que los sectores interesados, incluyendo a la sociedad civil organizada, presenten sus propuestas de mejoras al proyecto de presupuesto para 2022. “La CFPM no debe limitarse a recibir estas propuestas, sino analizarlas”, resaltó.

SIN RESPUESTA DEL CONGRESO

Se consultó con la unidad de Comunicación Social del Congreso si las sugerencias habían sido recibidas por la comisión, pero al cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta, de recibirla ser agregará a este espacio.



 

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorFuerte sismo sacude Ciudad de México
Artículo siguienteCSJ rechaza antejuicio planteado por Otto Gómez contra el PDH