El 28 de julio la Cámara de Representantes estadounidense aprobó la iniciativa de ley de financiación de programas estatales, de operaciones en el extranjero y programas relacionados para el año fiscal 2022. La congresista de origen guatemalteco, Norma Torres, expresó en su Twitter que esta ley asegurará una mejor asistencia a Guatemala y ayudará a cumplir con las medidas anticorrupción.
“La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de financiamiento del Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2022, que incluye nuevas medidas de rendición de cuentas para asegurar que nuestra asistencia a Guatemala, Honduras y El Salvador llegue a las personas a las que está diseñado para ayudar”, anunció hoy (2 de agosto) en su cuenta oficial de Twitter.
Según lo informado por Norma Torres, el 75% de la ayuda estadounidense se dirigirá a Centroamérica y “está condicionada a cumplir con las medidas anticorrupción”. Por otro lado, indicó que su reforma propuesta para la iniciativa de ley requiere que los fiscales generales cumplan con estas medidas; “mi enmienda al proyecto de ley requiere que los Fiscales Generales cumplan esas mismas condiciones”, agregó en Twitter.
La representante estadounidense, Norma Torres indicó que, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de financiamiento del Estado. https://t.co/fAH4vraR1F
— Diario La Hora (@lahoragt) August 2, 2021
¿QUÉ ABARCA EL PROYECTO DE LEY?
Esta iniciativa, aprobada por la cámara el 28 de julio, contempla el apoyo a las personas desplazadas y vulnerables, la reconstrucción de la infraestructura de salud pública, el enfrentamiento al cambio climático, promover los derechos de las mujeres y la democracia.
La ley de financiamiento del Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2022 fue aprobada con 217 votos contra 212. En este plan fiscal se contempla el financiamiento de agencias y programas diplomáticos de desarrollo y política exterior de los Estados Unidos, incluido el Departamento de Estado, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas.
AUMENTÓ PRESUPUESTO PARA 2022
Para 2022 el proyecto de ley proporcionará $62.24 millardos en total. $6.737 millardos más que en el 2021; un aumento del 12.1%».
El resumen del proyecto de ley, antes de la acción en el piso de la Cámara, consigna el apoyo a aliados, socios y programas de EE. UU. incluyendo $860.6 millones para los países de Centroamérica, incluyendo $60 millones destinados al combate del crimen, la corrupción, la impunidad, promover los derechos humanos, y mantener la responsabilidad de los gobiernos.
También se sugirió en la planeación de fondos proporcionar intercambios académicos, profesionales y culturales especiales en México y Centroamérica. El Comité de la Cámara dijo que se “esperaba recibir fondos para programas que se otorgarán sobre una base competitiva y los para cada uno de los niveles que deben incluirse en el plan operativo del ejercicio fiscal 2022”.
Asimismo, se promovieron programas microfinanciación para promover el desarrollo económico de las comunidades de todo el mundo en desarrollo y alentar a USAID a continuar con estos programas en México y Centroamérica.
FONDOS NO LLEGARÁN A FISCALES GENERALES CORRUPTOS
En la descripción de enmiendas sugeridas a la ley se encuentra la número 119 de la congresista de origen guatemalteco Norma J. Torres. En ella se anula la exención para que los fiscales generales de El Salvador, Guatemala y Honduras cumplan con los criterios de gobernabilidad, anticorrupción y Estado de Derecho para recibir financiamiento; a su vez, “asegura que estos fiscales generales cumplan con los criterios anticorrupción estándar para recibir fondos de EE.UU.”.
Esta enmienda ya fue revisada por el comité.