POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt

El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de un comunicado de prensa, hizo un llamado al Organismo Ejecutivo a priorizar la atención de las mujeres y niños durante la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19.

El CSU explica que durante la pandemia del COVID-19 es necesario enfocarse en la población femenina, que es más de la mitad de los habitantes de Guatemala, que según el censo 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 51.5% de la población son mujeres, con bajo nivel de escolaridad y con una  distribución mayoritaria en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Quetzaltenango.

SITUACIÓN DE LAS MUJERES

Además, el comunicado del CSU detalla, que durante la emergencia, aumentan los riesgos de violencia hacia las mujeres, niñas y niños. De acuerdo con ONU-Mujeres, esta constituye la “más extendida violación de los derechos humanos del mundo”, y según la Organización Mundial de la Salud, este es un problema de salud pública de proporciones epidémicas

De acuerdo con datos del Ministerio Público, la violencia psicológica hacia las mujeres, niñas y niños es la más denunciada, seguida de la violencia física y económica.

El CSU indica que, en concordancia con la Constitución en los artículos 1 y 2, las mujeres guatemaltecas tienen el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos sus derechos humanos, por lo que en la situación actual de emergencia nacional por el COVID-19, el Estado de Guatemala está obligado a ser tutor y garante de su cumplimiento.

 

“A la vez respetando los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres firmados y ratificados por Guatemala, que establecen acciones afirmativas para el respeto de la dignidad como personas sujetas de derecho en diversos ámbitos”, dice la comunicación.

CSU: SE DEBEN DESTINAR RECURSOS PARA ATENDER A MUJERES Y NIÑOS

Como parte de la función de la USAC, de cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales, según la constitución, el CSU recomienda: “Que las medidas adoptadas por el Estado de Guatemala frente a la pandemia generada por el COVID-19, se garantice y fortalezca el respeto de los derechos humanos de la población. Así mismo se incluya el enfoque de género diferenciando, que garantice el derecho de las mujeres, niñas y niños a vivir libres de discriminación y violencia. Se tenga presente que aumentan las brechas de género en el periodo de crisis”.

El CSU recomienda al Ejecutivo a que conformen equipos multidisciplinarios integrados con enfoque de equidad de género para dar respuesta integral a múltiples factores de discriminación que exacerban la vulnerabilidad de mujeres, niñas y niños, incluyendo su situación educacional, social, laboral, económica, de salud e incluso migratoria.

“Que asigne recursos financieros y humanos para facilitar la disponibilidad y acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva y los incluya ente las medidas de priorización a grupos específicos durante la atención de la crisis COVID-19, considerando, asimismo, la situación de movilidad de las comadronas que prestan servicio técnico a nivel nacional”.

GARANTIZARLES ACCESO A LA JUSTICIA

El CSU también hizo un llamado al Organismo Judicial  (OJ) y al Sector Justicia. “Que el Ministerio Público continúe brindando respuesta a las denuncias de violencia de género, garantizando a las victimas mujeres, niñas y niños los mecanismos de protección integral, seguimiento y penalización, y que permanezcan accesibles durante las medidas de restricción de movilidad y cuarentena, fortaleciendo y acondicionando centros de refugio y de resguardo”.

Asimismo, pide a las dependencias del Sector Justicia a que trabajen en pro de los derechos humanos de esta población, realizando resoluciones eficaces y eficientes en la investigación y debidos procesos, así como fomentar la cultura de denuncia y la convivencia pacífica, tolerancia, el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas; específicamente de las mujeres, niñas y niños para el desarrollo integral de los habitantes.

“Promover y fortalecer la política criminal relativa a la violencia intrafamiliar, violencia de género y al trabajo infantil forzado”, añade.

APROBACIÓN DE LEY Y ACCESO A SERVICIOS

Además, el CSU solicita al Congreso de la República, acelerar el proceso de elaboración del dictamen, discusión y aprobación de la iniciativa 5452, Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres, ya que esta normativa logrará un impacto positivo sobre este sector importante de la población de Guatemala.

En cuanto a las municipalidades, les solicita que a través de las Oficinas de Atención Municipal de la Mujer se estructuren planes de monitoreo y seguimiento, por enfrentar un mayor riesgo de infección las mujeres expuestas en su rol laboral en los centros de salud, en trabajos de la economía informal y de servicios en general.

“Que se garanticen los servicios básicos, como lo es la distribución del agua en los lugares o comunidades en donde hay escasez del vital líquido, para la hidratación y la correcta higiene personal de las familias”, resalta el comunicado.

Por último, el CSU indica que la USAC se ofrece a trabajar conjuntamente con el Ejecutivo y el OJ para generar investigaciones que develen datos cualitativos y cuantitativos que fundamenten propuestas de políticas públicas y programas que incluyan el enfoque de equidad de género en beneficio de toda la población guatemalteca, especialmente de las mujeres, niñas y niños. 

Hedy Quino Tzoc
Periodista profesional, con 12 años de experiencia en medios de comunicación, radio, prensa escrita y digital. Especializada en temas políticos, legislativos y electorales. “En mi vida prevalece Dios, mi familia y la justicia”.
Artículo anteriorCerca de 200 mil muertes se han registrado a causa del COVID-19
Artículo siguienteOJ extrema medidas por COVID-19 ante reapertura de juzgados