Guatemala uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles

Heidi Loarca

El presidente Bernardo Arévalo anunció que Guatemala se convierte en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles. Más de 70% de productos guatemaltecos quedarán con arancel cero.

A través de su red social, el gobernante envió un mensaje junto con la Ministra de Economía, Gabriela García.

«¡Buenas noticias para la economía de Guatemala! Después de meses de intenso trabajo y diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, nos convertimos en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles», escribió Arévalo en sus redes sociales acompañado de un video.

«Buenas noticias para la economía de Guatemala. Luego de un proceso de intensas negociaciones, hemos alcanzado un acuerdo histórico con el gobierno de los Estados Unidos para reducir y eliminar los aranceles que fueron establecidos a todos los países del mundo en enero», puntualizó.

«Más del 70% de los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos quedarán con el arancel cero. La gran mayoría del resto de productos quedará con un 10% de arancel», precisó Arévalo.

El  presidente explicó que «este es el resultado de la sólida relación entre el gobierno de Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de América y nos coloca como un país aún más competitivo y más atractivo para la inversión».

Asimismo, expresó que «alcanzar estos acuerdos ha sido un trabajo arduo, permanente, técnico y político que ha liderado la ministra de Economía, Gabriela García y su equipo».

«Este gobierno tiene el compromiso de proteger y promover el crecimiento económico, así como el de reducir y eliminar todas las barreras que entorpecen el comercio de nuestro país», aseguró Arévalo.

Finalizó su mensaje diciendo que «estamos orgullosos de saber  que los esfuerzos están dando frutos y que con toda certeza  podemos decir que Guatemala  está avanzando en el camino del crecimiento, del desarrollo y del bienestar».

ARANCELES RECÍPROCOS

En abril del presente año, entró en vigor una disposición del presidente de  los Estados Unidos, Donald Trump, con el cual se impusieron aranceles a sus socios comerciales.

A Guatemala se le asignó el 10% de aranceles a los productos que exporta hacia Estados Unidos.

En mayo iniciaron las negociaciones por parte del gobierno de Arévalo con una delegación encabezada por la ministra García.

Este 13 de noviembre se informa de los resultados de estas pláticas con el gobierno estadounidense, con el cual se logra el arancel cero para la mayoría de los productos guatemaltecos que se venden a EE. UU.

ACUERDO EE.UU. – GUATEMALA

En su portal electrónico, la Casa Blanca emitió un comunicado informando del acuerdo alcanzado con Guatemala.

«Los Estados Unidos de América y la República de Guatemala han acordado un Marco para un Acuerdo sobre Comercio Recíproco que fortalece y amplía aún más nuestra relación económica de larga data, incluido el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR)», confirma el gobierno estadounidense.

El acuerdo se logra debido a que Guatemala se compromete en atender algunos aspectos que permitirán la facilitación del comercio.

«Guatemala se ha comprometido a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan al comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de los requisitos reglamentarios y las aprobaciones para las exportaciones estadounidenses», señala EE. UU.

En ese sentido, se mencionan aspectos como:

  • Productos farmacéuticos los dispositivos médicos
  • Eliminación de las restricciones a la importación de bienes remanufacturados
  • Aceptación de las normas automotrices estadounidenses
  • Simplificación de los requisitos del certificado de libre venta
  • Aceptación de certificados electrónicos
  • Eliminación de los requisitos de apostilla
  • Agilización de los requisitos de registro de productos para las exportaciones estadounidenses

Además, Guatemala se comprometió a prevenir y abordar las barreras que dificultan la entrada de productos agrícolas estadounidenses a su mercado.

Esto incluye la supervisión regulatoria de Estados Unidos y la aceptación de los certificados vigentes emitidos por las autoridades regulatorias estadounidenses.

Asimismo, el país centroamericano se comprometió a mantener marcos regulatorios basados ​​en la ciencia y el riesgo, así como procesos de autorización eficientes para los productos agrícolas.

Otros de los compromisos adquiridos se enmarcan en:

  • Protección y el cumplimiento de la propiedad intelectual, incluyendo la plena implementación de ciertos tratados internacionales de propiedad intelectual y la adopción de medidas para resolver muchos problemas de larga data en materia de propiedad intelectual.
  • Brindar transparencia y equidad en materia de indicaciones geográficas, garantizando que el acceso a los mercados no se vea restringido por el mero uso de ciertos términos para quesos y carnes.
  • Facilitar el comercio digital, incluyendo la abstención de imponer impuestos a los servicios digitales u otras medidas que discriminen a los servicios digitales estadounidenses o a los productos estadounidenses distribuidos digitalmente, garantizando la libre transferencia de datos a través de fronteras seguras y apoyando una moratoria multilateral permanente sobre los derechos de aduana a las transmisiones electrónicas en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Adoptar medidas efectivas para implementar la Iniciativa Conjunta sobre la Regulación Nacional de Servicios.
comunicado Casa Blanca
Comunicado de la Casa Blanca sobre el acuerdo comercial con Guatemala. Foto La Hora The White House