Un reciente estudio revela que las protestas del 2023 representan la mayor movilización popular contra funcionarios públicos en las últimas décadas superando a las realizadas en 2015.
Un reciente estudio revela que las protestas del 2023 representan la mayor movilización popular contra funcionarios públicos en las últimas décadas superando a las realizadas en 2015. Foto La Hora: archivo

Un reciente estudio revela que las protestas del 2023 representan la mayor movilización popular contra funcionarios públicos en las últimas décadas, superando a las realizadas en 2015.

Oxfam, que aglutina distintas organizaciones no gubernamentales, realizó una encuesta sobre las protestas ocurridas en Guatemala en las últimas décadas.

De esto resalta que el 17% de la ciudadanía participó en las protestas para defender el resultado de las elecciones 2023 ante en rechazo a la criminalización de las elecciones generales por parte del Ministerio Público (MP).

El análisis resalta que el 17% es una cifra que muestra un incremento de casi 5 puntos porcentuales con respecto a las masivas manifestaciones de 2015, que una encuesta del Instituto Nacional Demócrata cifró en un 12.3% de la población.

Según una encuesta de Oxfam desarrollada por Cid Gallup en enero de 2025, el 17% de los guatemaltecos mayores de 18 años participó en las protestas convocadas para defender el resultado de las elecciones en los últimos meses de 2023.

«Las protestas, que se desplegaron por todo el país, tuvieron su expresión emblemática en el plantón liderado por las autoridades indígenas frente al MP, al que atribuían los principales esfuerzos por violar la voluntad popular e impedir la toma de posesión de Bernardo Arévalo como presidente. El plantón duró 96 días y exigía la renuncia de la Fiscal General, Consuelo Porras», se narra en el informe.

Asimismo, explica que dicha cifra constituye la mayor movilización popular contra funcionarios del Estado en las últimas décadas y suponen un incremento de casi 5 puntos porcentuales con respecto a las masivas manifestaciones de 2015. En aquel momento, una encuesta encargada por el Instituto Nacional Demócrata cifró los participantes en el 12.3%.

«Además, no solo fue mayor la cantidad de personas, sino la intensidad de la indignación y la frecuencia con que la expresaron: Si en 2015 menos del 4% de los manifestantes se arrojó a las calles en más de una ocasión, y en 2023 el 10% salió a protestar de manera reiterada», indica el estudio.

participantes en las protestas del 2023
participantes en las protestas del 2023. Foto La Hora: Oxfam

JÓVENES, LOS QUE MÁS PARTICIPARON

El 71% del total de los encuestados en 2025 opinó que unas elecciones libres y limpias son cruciales para una democracia. Tanto aquellos que se definieron como conservadores cuanto aquellos que lo hicieron progresistas estuvieron de acuerdo con esta idea en la misma medida de alrededor del 75%, refiere Oxfam.

Adicionalmente, otra encuesta encargada por Oxfam en diciembre de 2023 a Cid-Gallup reveló que, entre las personas de 18 y 35 años, el 41% estaba de acuerdo con las manifestaciones en contra de la Fiscal General, y solo un 29% estaba en desacuerdo, por diversas razones.

«Estas encuestas describen una ciudadanía comprometida con la defensa de la democracia y su rechazo por el uso espurio del sistema de justicia para imponer los intereses de una minoría corrupta», remarca el informe.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorMarco Rubio: «Acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania está más cerca, pero aún no está listo»
Artículo siguienteAutoridades indígenas denuncian «terrorismo judicial» y exigen cese de criminalización de Pacheco y Chaclán