
El gobierno de los Estados Unidos publicó un informe sobre las barreras al comercio exterior en los programas de acuerdos comerciales en el cual, se incluye a Guatemala y resalta aspectos que debe corregir para sostener un intercambio comercial.
El documento titulado Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre Barreras al comercio exterior del presidente de EE.UU. sobre el Programa de Acuerdos Comerciales Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 fue publicado dos días antes del anuncio de la imposición de los aranceles del 10% a Guatemala.
Cabe resaltar que Guatemala junto con el resto de Centroamérica y República Dominicana se firmó el Tratado de Libre Comercio denominado DR-Cafta que entró en vigor para Guatemala en 2006. En el marco de este tratado, EE.UU. destaca algunas barreras.
Este es el detalle de los siete elementos que el gobierno de Guatemala debe mejorar para permitir un intercambio óptimo con EE.UU.
Flamenco y el IGSS buscan repetir oscuro patrón para negocio de Q38.5 millones
EE.UU., HABLA DE GUATECOMPRAS
En el informe, el gobierno de EE.UU. refiere que hay corrupción en los procesos de licitación en el portal de compras y contrataciones del Estado de Guatemala, conocido como Guatecompras.
“Si bien Guatecompras inicialmente mejoró la eficiencia y la transparencia de los procesos de licitación pública, los proveedores estadounidenses se han mostrado reticentes a participar en las licitaciones públicas guatemaltecas debido a la corrupción en el proceso”, se lee en el informe.
En ese sentido, se resalta que “Guatemala tiene obligaciones vinculantes en materia de contratación internacional en virtud del CAFTA-DR”.
“El CAFTA-DR contiene compromisos del sector público contra el soborno y medidas anticorrupción en la contratación pública, diseñadas para garantizar que las empresas estadounidenses tengan un proceso justo y transparente para vender bienes y servicios a una amplia gama de entidades gubernamentales”, recuerda EE.UU.

FALSIFICACIÓN Y PIRATERÍA
Asimismo, refieren que las actividades de observancia de la propiedad intelectual siguen siendo limitadas.
En el informe se muestra preocupación por la producción de prendas falsificadas, existiendo poca interferencia o disuasión de la aplicación de la ley por parte de Guatemala, aspecto que sigue siendo una preocupación importante para EE.UU.
Otras preocupaciones incluyen la venta de productos farmacéuticos falsificados y el uso gubernamental de software sin licencia.
Asimismo, el gobierno de EE.UU., refiere que los principales proveedores de televisión por cable y distribuidores de contenido acordaron en 2018 no renovar los contratos para retransmitir señales de redes estadounidenses con Guatemala debido a la piratería de señales de las cadenas estadounidenses.
Sin embargo, resalta que la piratería de señales de cable sigue siendo un problema, y la piratería en línea a través de los servicios de Televisión por Protocolo de Internet (IPTV) también es preocupante.
“Estados Unidos sigue instando a Guatemala a garantizar que sus organismos de cumplimiento de la propiedad intelectual reciban recursos suficientes y a fortalecer la aplicación de la ley”, se puntualiza en el documento.
BARRERAS A LA INVERSIÓN
EE.UU. indica que “varias empresas estadounidenses que operan en Guatemala se quejan de que las leyes y regulaciones complejas y poco claras, así como las decisiones judiciales inconsistentes, constituyen barreras a la inversión”.
HABLAN DE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO
De acuerdo con lo que expone EE.UU. las partes interesadas han expresado su preocupación por la complejidad del proceso en el registro de productos alimenticios de importados y por el hecho de que puede retrasar la importación durante meses.
Por otro lado, a solicitud de EE.UU. existen protocolos oficiales de cuarentena para la sanidad vegetal y animal.
Sin embargo, en el informe se expone que la continua inspección de Organismo Intrarregional de Sanidad Vegetal y Animal (OIRSA) de todos los productos frescos importados, provoca retrasos y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) que establezca un sistema de inspección basado en el riesgo.
“Desde marzo de 2022, el MAGA se ha negado a recibir o procesar nuevas solicitudes, a pesar de las reiteradas solicitudes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos y las industrias guatemaltecas para que se reanuden los trámites de autorización”, señala EE.UU.
RETENCIÓN DEL IVA
En el informe se hace la observación que la legislación fiscal guatemalteca exige que algunas empresas que compran bienes y servicios a otras retengan el 15% del impuesto al valor agregado (IVA). Las empresas deben solicitar la devolución del crédito del IVA que no puedan compensar después de dos años. “Este proceso es oneroso y no se garantiza la devolución oportuna”, se lee en el documento.
HABLAN DE BASE INEXACTA DE LA SAT
EE.UU. explica que empresas estadounidenses han expresado su preocupación por el uso de una base de datos de precios de referencia inexacta por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala para determinar el valor de los bienes importados.
Asimismo, describe que las apelaciones implican un proceso largo y opaco que, en algunos casos, ha durado hasta cuatro años.
El gobierno estadounidense recuerda que, en 2022, colaboró con el gobierno de Guatemala para implementar un sistema automatizado que brindara mayor transparencia y agilizara el despacho de los envíos bajo fianza.
OTRAS BARRERAS
En el contexto de la seguridad, EE.UU. refiere que los importadores han expresado su preocupación por la discreción ilimitada que tienen los inspectores en cuanto a los envíos, esto por la falta de integración de las inspecciones en los procesos de verficación existentes, lo que genera demoras adicionales en puertos ya de por sí concurridos.
“Dado que División de Puertos, Aeropuertos y Puestos fronterizos (Dipafront), Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) y la Unidad de Control de Contenedores (UCC) cuentan con sus propias rampas de inspección independientes, los importadores denuncian casos de corrupción en varias etapas para evitar que los envíos pasen por una rampa secundaria”, expone.
La Hora solicitó un pronunciamiento al Ministerio de Finanzas sobre los señalamientos realizados por EE.UU. Al respecto, la oficina de Comunicación indicó que ese es un tema que compete al Ministerio de Economía. «Guatecompras no se afecta con este tema», puntualizó.

En tendencia:
Sandra Méndez, la sindicalista y guardiana de Joviel Acevedo que acumula agresiones contra periodistas
¡Prepárate! para disfrutar del Festival del Mango con las mejores variedades de exportación
El círculo de sindicalistas que blindan a Joviel Acevedo en las manifestaciones
Puente Chitomax, el segundo más grande de Guatemala: CIV reporta avances del 85%
Estos serán los horarios de los parques del IRTRA durante esta Semana Santa 2025