MuniGt por separación de desechos Dejar a un lado los señalamientos y trabajar en equipo
La MuniGt instó a dejar a un lado los señalamientos y trabajar en equipo. Foto La Hora: PDH

Tras varias horas de bloqueos por parte de recolectores de basura, nueve horas después el 18 de febrero, se estableció una mesa de diálogo. Ahora la Municipalidad de Guatemala hace el llamado a dejar, por un lado, los señalamientos y enfocarse en trabajar en equipo. Entre los acuerdos se estableció que la clasificación de desechos en dos categorías.

Recicladores y recolectores de residuos del vertedero de la zona 3 capitalina realizaron bloqueos, tanto en el bulevard Liberación como frente al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), como medida de presión para exigir cambios en el acuerdo 164-2021 sobre gestión de desechos sólidos.

En el referido acuerdo en su artículo 12 se contempló que desde el 11 de febrero es obligatoria la clasificación de la basura desde los hogares hasta la recolección y transporte hacia los vertederos.

Sin embargo, los inconformes argumentaron que la normativa no los involucra y que, más bien, los deja sin trabajo para su sustento diario, puesto que algunas familias han laborado en el reciclaje toda su vida.

Por la tarde de martes, se estableció una mesa de diálogo con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de la Municipalidad de Guatemala, de los recolectores; Artradesgua, Urbagua, Arsdagua, recicladores de base (ARU), delegados del Procurador de los Derechos Humanos y de Gobernación del Departamento de Guatemala.

Más de 200 camiones recolectores bloquean también el bulevar Liberación en ambos sentidos

AJUSTES EN LA NORMATIVA

Se acordó una mesa de diálogo permanente que comprenden reuniones semanales para revisar avances y cumplimiento de acuerdos.

Si bien la normativa permanece vigente, se acordó reformar el reglamento para regresar a la clasificación primaria que solo establece dos grupos de desechos: orgánicos y no orgánicos.

Se incluirá en la normativa y en el Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (PIRDES) la función de recolectores y recicladores que actualmente disponen en el vertedero de la zona 3.

Es decir, que se incluirá a los recicladores en el proceso productivo.

También se integrará una fase de ajuste. 

Como cuarto aspecto, se indica que en el plan de manejo del PIRDES de la Municipalidad de Guatemala y de los municipios requirentes se deberán incorporar acciones que considere las circunstancias específicas.

El MARN, en un comunicado del 18 de febrero, remarcó la importancia de que la MuniGuate se haya acogido al reglamento de desechos sólidos.

«Esto permitirá que el Vertedero de la zona 3 empiece a tener el manejo requerido para dejar de ser la mayor fuente de contaminación en el país y un foco de insalubridad en el corazón de la Ciudad Capital», anotaron.

En conferencia de prensa ofrecida el 20 de febrero, la titular del MARN, Patricia Orantes, explica que conforme al acuerdo llegado con la Municipalidad de Guatemala y las demás partes involucradas son exclusivos, indicando que la separación en 3 o 2 categorías quedará a criterio de cada gobierno municipal en su plan de manejo integrado de desechos sólidos.

ESTO EXPLICAN LOS RECOLECTORES

La Hora conversó con Rolando Arroyo, uno de los representantes de los recolectores de desechos. El entrevistado refiere que en el municipio de Guatemala son 509 camiones receptores de desechos.

En cada camión trabajan entre 6 a 7 personas, por lo cual, serían más de 3 mil 500 personas dependen de esa actividad.

Además, están los denominados “guajeros”, que son los que se dedican a reciclar. 

Según explica Arroyo, de momento no se realizará la clasificación de basura en los hogares. Además, confirma que las actividades en el vertedero de zona 3 se encuentran funcionando con normalidad.

El primer paso se dio al lograr una mesa de diálogo para que todas las partes involucradas como el MARN, Municipalidad de Guatemala, recolectores y los guajeros.

Arroyo explica que uno de los factores que les estaba afectando es el aspecto de los desechos reciclables, ya que ellos también participan en ese proceso.

Recolectores de desechos sólidos
Miles de personas dependen del trabajo de la recolección y clasificación de desechos sólidos que llegan al vertedero de zona 3. Foto La Hora: Municipalidad de Guatemala

El entrevistado refiere que buscan mejoras para poder realizar su trabajo, como por ejemplo contar con unidades vehiculares en mejores condiciones, con neumáticos adecuados, los camiones bien pintados.

Con la normativa se les está pidiendo que tengan una declaración jurada, tarjeta de sanidad. “Eso nunca nos lo han pedido a nosotros” indica resaltando que eso les significa una inversión adicional.

Si bien se acordó que debe haber reuniones semanales, Arroyo indica que no tiene conocimiento si ya se definió una fecha precisa, pero debería realizarse la próxima semana.

“Queremos cambios, pero que beneficien a las personas” expresó. A la vez, se disculpó por los inconvenientes que ocasionaron los bloqueos, pero resalta que necesitaban una acción para ser escuchados. 

“La situación sigue normal como estaba antes, no se preocupen en estar buscando bolsas, porque todavía no está decidido esto”, es el mensaje que da Arroyo a la población.

PDH insta al diálogo entre recolectores y autoridades ambientales para poner fin a los bloqueos frente al Marn y bulevar Liberación

TRABAJO EN EQUIPO

En tanto, Fabiola Meoño, de la Gerencia de Operaciones de la Municipalidad de Guatemala, conversó con La Hora y aclaró que la comuna está comprometida con el cumplimiento del acuerdo 164-2021, pero considera que se debe tomar en cuenta la subsistencia de los recolectores y recuperadores de desechos.

Meoño explica que la Municipalidad de Guatemala acudió al llamado de los delegados del PDH por la solicitud que hicieron los manifestantes para buscar un espacio a exponer su situación.

La entrevistada detalla que son 575 los camiones recolectores los que llegan al Sitio de Disposición Final conocido como «Vertedero de la zona 3». A este lugar llegan desechos de 14 municipios y son 2 mil 500 toneladas de basura las que llegan diariamente.

Asimismo, se calcula que son 1 mil 200 recuperadores los que están siendo afectados de manera directa y de forma indirecta son aproximadamente 11 mil contando a las familias de estas personas.

Parte de los acuerdos alcanzados, es garantizar que los recuperadores del Vertedero de zona 3 tengan acceso al material reciclable.

Meoño confirma que se está buscando la forma de realizar cambios en el acuerdo en mención. No obstante, explica que dentro de la mesa de diálogo se establecerá cuál será la vía legal para hacer las modificaciones, por lo cual no se puede especificar si se hará a través de alguna iniciativa de ley.

vertedero zona 3
El vertedero de zona 3 tiene área de compostaje donde llegan los desechos orgánicos. Foto La Hora: Municipalidad de Guatemala

La representante de la Gerencia de Operaciones de la Municipalidad de Guatemala también aclara que los acuerdos alcanzados aplican únicamente para el área metropolitana, debido al caso particular del Vertedero de zona 3 que recibe desechos de varios municipios. 

Si bien en municipalidades de otros departamentos se están realizando la clasificación de basura conforme quedó indicado en el acuerdo citado, Meoño refiere que es el MARN el que debe dar las instrucciones para la clasificación de los desechos, ya que remarca los acuerdos solo son para el área metropolitana.

Meoño resaltó la importancia de que el acuerdo se pueda aplicar tomando en cuenta los intereses de todos los actores. «El día de ayer (18 de febrero) en esa mesa de diálogo se vivió un ambiente de colaboración, de apertura a la discusión y de entender los diferentes puntos de vista».

Me gustaría recatar esa actitud de ayer para dejar a un lado los señalamientos, todos esos mensajes negativos y de confrontación, y que nos enfoquemos en trabajar más en equipo y en conjunto para lograr que el caso del área metropolitana sea un caso de éxito y que nos sintamos orgullosos de participar en un diálogo como ese y que sirva de referencia para otros municipios que están quizá iniciando con su proceso, expresó Meoño.

acuerdos entre las autoridades y recolectores de basura
Acuerdos entre las autoridades y recolectores de basura. Foto La Hora: MARN
ORANTES: NO PODÍAMOS ESPERAR A QUE ESTUVIÉRAMOS LISTOS

El pasado 11 de febrero, cuando entró en vigencia el reglamento de separación de residuos, la ministra del MARN, Patricia Orantes, ofreció una entrevista a La Hora.

Cuándo fue preguntada sobre cómo la ciudadanía podría esperar a que se cumpla el reglamento y de si estábamos preparados respondió que, “no podíamos esperar a que estuviéramos listos”, refirió.

A la vez, la funcionaria recalcó que era difícil estar preparados, ya que el país dejó de invertir en saneamiento de los desechos.

“No se hace de la noche a la mañana, no había forma de preparar en un mes, dos meses años, pero si dejamos pasar ese tiempo la contaminación se va a acumular. Es un mito eso de que nos podíamos haber preparado”, destacó.

Ministra de Ambiente por separación de residuos: «No podíamos esperar a estar listos»

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorLuis Rubiales: ¿Qué condena recibió por su beso a Jenni Hermoso?
Artículo siguientePNC realiza requisas en granja de rehabilitación Pavón para traslado de reos y combate a extorsiones