La reciente protesta de transportistas volvió a evidenciar las tensiones que existen entre el sector y el Estado respecto al subsidio para el pasaje gratuito de los adultos mayores. La Cámara de Movilidad Estratégica de Transporte (Cademet), que agrupa a empresas que operan en algunas de las principales rutas de la ciudad Guatemala y Mixco, aseguran que ya no puede sostener con fondos propios el beneficio que está establecido por ley para beneficio de la tercera edad, por lo que exige al gobierno atendr sus demandas.
LOS DATOS
Según Walter Montiel, representante de la Cademet, la entidad está integrada por ocho empresas y 125 propietarios de autobuses que en conjunto suman 391 unidades.
Operan en 16 rutas, principalmente en la calzada Roosevelt, San Juan y El Naranjo, además de recorridos en Santa Catarina Pinula y la Universidad de San Carlos (Usac) hacia la zona 6 de la ciudad capital.
Los empresarios apuntan que un aproximado de 60 mil pasajeros se movilizan diariamente, de los cuales 10,098 corresponden a adultos mayores que cuentan con tarjeta de suscripción, informó el representante de la Cademet.
Las rutas, de acuerdo con Montiel, no son asignadas directamente por el gremio, sino que están reguladas a través de la Municipalidad de Mixco y la Municipalidad de Guatemala, mediante un convenio intermunicipal.
¿POR QUÉ SOLICITAN EL SUBSIDIO?
Montiel explicó que el transporte público enfrenta actualmente una situación económica complicada, derivada de la falta de ordenamiento en los corredores viales y del bajo margen de ocupación de pasajeros, lo que afecta directamente la sostenibilidad de las empresas.
“Como transportistas privados que brindamos un servicio a los adultos mayores —que es obligación del Estado garantizar—, exigimos que se nos haga efectivo el pago de este beneficio y así poder compensar, al menos en parte, el déficit que se tiene actualmente”, señaló.
Por otro lado, el representante de Cademet también indicó que la movilidad cambió después de la pandemia, debido al incremento del parque vehicular privado y el surgimiento de sistemas de transporte alterno, tanto autorizados como no autorizados, que califican como “competencia desleal”.
OTROS PLANES A FUTURO
- Corto plazo: instalación de cámaras de videovigilancia, así como el impulso de reformas legales y creación de un órgano estatal intermunicipal.
- Mediano plazo: renovación de la flota con unidades modernas, adquisición de más autobuses y desarrollo de proyectos de micromovilidad como bicicletas y scooters.
- Largo plazo: construcción de estaciones adecuadas, centrales de transferencia e integración de viajes que permitan mejorar la cobertura del transporte metropolitano.
ASIGNACIÓN
La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad (Decreto 80-96) garantiza el derecho al transporte público gratuito para todos los mayores de 60 años. Asimismo, el Presupuesto General del Estado 2023 (Decreto 54-2022), en la Ciudad de Guatemala este beneficio se aplica mediante cuatro viajes diarios sin costo en los servicios de Transmetro, Transurbano, Express Mixco y Express Roosevelt, válidos durante todo el año.
Mientras el gremio insiste en que el subsidio debe ser cubierto por el Estado, como lo estipula la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, el tema continúa sin una respuesta concreta. Sin embargo, miles de adultos mayores siguen dependiendo de un sistema que busca garantizar su derecho a la movilidad.