
Uno de los hechos que más atención mediática tuvieron durante este año, fue la disputa del Ministerio de Educación (Mineduc) contra los intereses del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) dirigidos por Joviel Acevedo en las negociaciones para un nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo.
El no llegar a un acuerdo ocasionó que el enfrentamiento bastante extensa en donde las acciones del STEG y su negación al aceptar las reformas del Mineduc dirigidos por la ministra Anabella Giracca.
Desde marchas, manifestaciones, plantones y amedrentar periodistas por parte del STEG, hasta amparos, resoluciones y desalojos por parte de las autoridades, un enfrentamiento envuelto en varias polémicas en donde los más afectados fueron los estudiantes quienes no pudieron recibir clases por falta de maestros.
LAS PRIMERAS ACCIONES DEL STEG Y LAS REUNIONES SIN CONSENSO
Si bien el conflicto entre las autoridades y el sindicato de educadores se registró a mediados de este año, desde el 2024 el STEG ya había realizado distintas acciones de protesta en donde se filtraron unos mensajes de Joviel en donde pedía una cuota a los maestros del sector público para financiar una manifestación.
Ya en febrero del presente año el Mineduc había anunciado avances en las negociaciones de las condiciones de trabajo, en donde indicó que se habían realizado hasta 38 reuniones con el sindicato.
#LHActualiza: Manifestación del STEG de Joviel Acevedo se desplaza por la Ciudad de Guatemala
Tras un mes de dicho anuncio y sin avances en las negociaciones y más de un año de negociaciones sin consenso, el viceministro de la cartera educativa, Francisco Cabrera, indicó que las reuniones aún seguían en curso, pero que en estas se estaban discutiendo “temas que no tienen relación con el aspecto económico, ya que los mismos se dejarán para el final”.
Además, en esa ocasión funcionario consideró que han avanzado en el proceso, no obstante, aspectos constitucionales que creen que deben estar a cargo del Mineduc, han provocado un atraso debido a que el sindicato quería tener participación, como la habían tenido en gobiernos anteriores.
NEGOCIACIONES SIN ACUERDOS Y LA SUSPENSIÓN DE CLASES
Posteriormente, en abril del presente año, tras una convocatoria para manifestar por parte de Joviel Acevedo, la ministra Giracca, acusó al STEG de buscar prebendas en el Pacto Colectivo, así como de compartir desinformación y utilizar tácticas como medidas de hecho, en las que coaccionan a docentes.
Ante las crecientes tensiones y los planes de suspensión de clases y protestas por parte del STEG al no llegar a un consenso, el Mineduc accionó legalmente en donde el Juzgado Décimo Segundo del Ramo Civil de Guatemala otorgó un amparo provisional que ordena al sindicato dirigido por Joviel Acevedo a abstenerse de suspender clases, bloquear carreteras, así como de obstaculizar el trabajo de la cartera.
A pesar de dichas acciones, el 10 de abril el STEG se reunió en la Plaza Obelisco, en donde inició una manifestación en donde la caminata abordó la 7 avenida de la zona 9 capitalina con rumbo al Congreso de la República o la Plaza de la Constitución, en el Centro Histórico.
Durante dicha manifestación, a Acevedo se le observó resguardado por una barrera humana de mujeres en el primer círculo, que impiden el paso hacia donde él camina, y protegido, más de cerca, por los flancos y por detrás por hombres, que permanecen vigilantes.
Luego de esta marcha, a finales de abril, el Mineduc solicitó a la Procuraduría General de la Nación (PGN) interponer una acción de inconstitucional contra algunos artículos del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, heredado del Gobierno de Alejandro Giammattei.
«No estamos actuando en contra de los derechos laborales, al contrario, estamos protegiendo y defendiendo el principio constitucional de la rectoría del Ministerio de Educación», señaló Giracca en dicha ocasión.
EL AUMENTO SALARIAL Y EL DESCONTENTO DEL STEG
A finales de abril, la ministra Giracca anunció un aumento salarial del 5% al personal del sistema educativo (dependiendo del escalafón sería una cifra distinta), Q400 para el personal administrativo educativo, y un aumento del 20% en los bonos únicos de julio y diciembre.
“No podíamos seguir esperando que la cúpula del STEG, que se niega a renunciar a los privilegios que nunca debieron estar en un pacto colectivo, nos dijeran cuánto podíamos avanzar”, indicó la jefa de Educación.
La respuesta por parte del sindicato no se hizo esperar y el 1 de mayo calificaron el aumento como “una migaja irreverente para el reconocimiento laboral que diariamente se realiza”, por lo que estos exigían un aumento del 15%.
Tras el anuncio del gobierno de Arévalo, el sindicato magisterial salió de nuevo a las calles el pasado 12 de mayo, en una marcha reducida, en la que la ausencia de Joviel Acevedo fue notoria.
En la manifestación, los sindicalistas aseguraron que no respondía al aumento salarial, el cual calificaron de “irrisorio”, sino que a una falta de insumos para la atención de los estudiantes, por lo que exigieron a la directora departamental escuchar las exigencias.
EL CAMPAMENTO DEL STEG
Subsiguiente, el 16 mayo, el STEG convocó a un paro de labores y asambleas permanentes, el cual tuvo un 16% de respuesta por parte de los maestros, según el Mineduc, ya que la mayoría de centros escolares recibieron clases con normalidad.
De los 35 mil 922 centros educativos a nivel nacional, Mineduc resaltó que se registraron ausencia de labores por parte de los maestros en los departamentos de Huehuetenango, Zacapa, San Marcos, Izabal, Petén, Jutiapa, El Progreso, Santa Rosa, Escuintla, Totonicapán, Sololá, Quiché, Chiquimula, y algunos en Guatemala.
Posteriormente, el 26 de mayo, el STEG inició un campamento con tiendas de campaña frente al Palacio Nacional de la Cultura y la Plaza de la Constitución, por lo cual Arévalo anunció que quienes no cumplan en dar clases se les levantarán actas.
LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES ANTE EL PARO DE CLASES
Derivado del paro y el campamento, la PGN presentó dos amparos, incluyendo una acción ante el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social, el cual ordenó deponer las medidas de hecho.
Por su parte, el Juzgado Cuarto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social otorgó un amparo al Estado para que el STEG se abstenga de ocupar o cerrar ilegalmente las Direcciones Departamentales de Educación.
LA PERSISTENCIA DEL CAMPAMENTO CON MENOR APOYO
Luego de al menos tres semanas de mantenerse en el campamento del STEG, el 16 de junio un grupo mayor de sindicalistas se hizo presente para bloquear la 7a. avenida y 8a. calle de la zona 1 capitalina.
Sin embargo, el apoyo del STEG se ha reducido, ya que el 17 de junio, el Mineduc resaltó que la suspensión de clases pasó del 16% al 13%, y que al menos 5 mil centros educativos no tienen actividades educativas.
De la misma forma, resaltó que fueron levantadas actas en contra de 6 mil 400 maestros, quienes han faltado a sus actividades. Tras iniciarse los procesos administrativos, Educación resaltó que el STEG presentó acciones legales para evitar las medidas disciplinarias.
LAS TENSIONES Y ATAQUES AL MEDIO
En medio de las tensiones y distintas disputas legales, cuentas denominadas como de Netcenter en la red social de X, junto con el sindicato, se orquestaron en contra de la labor periodística de La Hora.
Debido a esto, el medio fue acusado y atacado sin tener pruebas, dichos señalamientos fueron realizados durante la conmemoración del Día del Maestro, en la Plaza de la Constitución, cuando el STEG cumplía un mes de permanecer con el campamento para presionar al gobierno de Bernardo Arévalo para la firma del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
DENUNCIAS POR POSIBLES DAÑOS AL PATRIMONIO
El 1 de julio el Presidente Arévalo anunció que fue interpuesta una demanda del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), en donde no se especificó si fue solamente contra la organización sindical o si ha sido individualizada a los dirigentes del STEG, tales como el secretario del comité Ejecutivo, Joviel Acevedo.
Tras este anuncio, el ministerio a cargo de la denuncia también decidió pronunciarse por medio de un comunicado, en el cual explican que el proceso se trabajó a través del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Decorbic) para determinar las siguientes afectaciones:
- Daños en la herrería de ventanas y puertas, barandas, faroles y luminarias instaladas en las paredes del edificio.
- La instalación indebida de anclajes en fisuras preexistentes.
- Uso no autorizado de instalaciones eléctricas y obstrucción a de la red de internet.
Condiciones de contaminación por acumulación de desechos sólidos, entre otros.
BLOQUEOS CONJUNTOS CON SNTSG
Para continuar presionando, el STEG junto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG), liderado por Luis Alpírez, realizaron varos bloqueos en la ciudad capital.
La unión entre ambos sindicatos fue confirmada por el propio Alpírez durante el bloqueo realizado en la calzada Roosevelt, quien aseguró que esta medida se debe a la necesidad de que “las autoridades volteen a ver el problema de los trabajadores”.
Estos bloqueos continuaron durante varios días en el mes y continuaban con la alianza entre sindicatos, pero esta no duró por mucho tiempo.
Bloqueos del STEG y SNTSG: Así se encuentra el flujo vehicular en las zonas afectadas
EL DESALOJO ALREDEDOR DEL PALACIO
El 15 julio, agentes antimotines de la PNC desalojaron el campamento del que se encontraba al rededor del Palacio Nacional de la Cultura.
Estas acciones fueron realizadas por luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenara al sindicato que lidera Joviel Acevedo poner fin a los bloqueos y a las medidas de hecho que mantenían desde meses anteriores.
La orden de la CC se emitió tras rechazar la apelación presentada por el sindicato, lo que representa un revés a su estrategia de presión contra la ministra de Educación, Anabella Giracca, a quien exigen la firma de un nuevo pacto colectivo.
LH Actualiza: Campamento de STEG de Joviel Acevedo es desalojado por antimotines de la PNC
EL RETIRO DEL CAMPAMENTO DESPUÉS DE 56 DÍAS
Luego de distintas disputas legales entre el mineduc y el STEG, tras permanecer 56 días en la PLaza de la Constitución, los miembros del sindicato liderado por Joviel Acevedo, retiraron las carpas de manera sorpresiva, luego de una marcha que finalizó en dicho punto.
Durante una citación de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) el pasado 18 de julio, Joviel Acevedo había asegurado que levantaría el campamento si se realizaba una mesa de diálogo nacional.
“Nosotros con mucho gusto, si ustedes son garantes de esa mesa de diálogo, la podemos iniciar el lunes, si ustedes quieren mañana sábado, domingo o lunes, por nosotros no hay ningún problema”, indicó el líder del STEG al diputado de la UNE, Julio Marroquín, en dicha oportunidad.
56 días después, STEG de Joviel Acevedo retira campamento en la Plaza de la Constitución
Tras el retiro del campamento, las autoridades implementaron multas por el paro de actividades escolares, mientras muchas escuelas continuaron sin clases por falta de docentes.
EL REGRESO DE LAS CLASES Y EL CALENDARIO ESCOLAR
Tras la finalización del campamento y conforme pasaron algunas semanas, las actividades académicas fueron regresando en los centros escolares afectados por las protestas del STEG.
Con el abandono por parte del sindicato, el Mineduc informó en agosto que logró recuperar el sistema educativo en las escuelas públicas.
Tras este anuncio, el 18 de agosto, el viceministro de Educación, Francisco Cabrera, amplió detalles para establecer jornadas para recuperar las clases en los establecimientos que permanecieron cerrados, tras el paro.
Ya en octubre el Mineduc oficializó las fechas de finalización del ciclo escolar 2025 mediante los Acuerdos Ministeriales 3831-2024 y 3832-2024, que aplica para los centros educativos del sector público y privado.
Los acuerdos ministeriales antes mencionados establecen que para el sector público, el último día de clases en plan diario será el 18 de noviembre, mientras que el fin de actividades para los maestros en los centros educativos está previsto para el 26 de noviembre.
El Mineduc aclara fin de ciclo escolar 2025 afectado por paro del STEG de Joviel Acevedo
En tanto, para los establecimientos privados, por cooperativa y municipales, el ciclo para los alumnos concluirá el 15 de octubre en plan diario, y el 31 de octubre se dará por cerrado oficialmente el ciclo escolar.
La Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación informó que se implementó un plan de recuperación para cumplir con los 180 días efectivos de clases.
La estrategia incluyó la intervención de tutores en horario vespertino durante octubre y noviembre, con el objetivo de reforzar el aprendizaje de los estudiantes en los departamentos más afectados, entre ellos Huehuetenango, El Progreso e Izabal, argumentó la fuente.







