Fotografía de archivo y mapa de condiciones climáticas de Guatemala por inicio de transición a época seca. Foto La Hora: Jose Orozco / Maga
Fotografía de archivo y mapa de condiciones climáticas de Guatemala por inicio de transición a época seca. Foto La Hora: Jose Orozco / Maga

Este lunes 27 de octubre el Centro de Información Estratégica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) señala que la reducción de las lluvias y el descenso en la humedad del suelo, marcan el inicio de la transición hacia la época seca en gran parte del territorio nacional.

El Maga señaló que el informe fue realizado con base en el pronóstico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el cual indica que las precipitaciones disminuyeron significativamente en el oriente y centro del país, mientras que, en regiones como Petén y la franja de la Boca Costa, aún registran lluvias dispersas.

Asimismo, la cartera indica que el monitoreo realizado abarca seis departamentos y 51 municipios vulnerables, en los cuales se observa un cambio en las condiciones climáticas y temperaturas.

Además, al ministerio señaló que se estima que, en las zonas altas como Huehuetenango, Totonicapán y Quetzaltenango, “pueden experimentar descensos hasta de cinco grados centígrados, lo cual afecta cultivos de granos básicos, hortalizas y pastos”.

RECOMENDACIONES PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS

Debido a estas condiciones climáticas, el Maga por medio del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER), recomienda a los productores agrícolas que se encuentran en las áreas que aún presentan lluvias, deben mantener limpias las cunetas y canales para evitar encharcamientos y erosión del suelo.

En el caso de las áreas con altas temperaturas y pocas lluvias “se sugiere implementar riego por goteo o microaspersión, cubrir el suelo con material orgánico para conservar la humedad y utilizar mallas sombra o árboles dispersos que reduzcan el estrés térmico en los cultivos.”

La institución también recomienda evitar el exceso de nitrógeno y priorizar el uso de potasio y micronutrientes que fortalezcan la resistencia al estrés hídrico y térmico.

Además, en el sector pecuario los técnicos del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) instan a proporcionar sombra y ventilación adecuada al ganado para reducir el riesgo de estrés calórico.

Y en el caso de las aves, se recomienda manejar correctamente las cortinas de los galpones para mantener la temperatura adecuada y asegurar fuentes alternas de alimentación ante la disminución de pastos.

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anteriorCaso Cambray: A una década de la tragedia, juzgado vuelve a suspender audiencia contra exalcaldes
Artículo siguienteAsueto del 1 de noviembre: Esta es la razón por la que no se corre