Foto La Hora: Ministerio de Relaciones Exteriores
Foto La Hora: Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) informó este lunes 10 de febrero, la misión permanente de Guatemala ante la Oficina de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra visitó recientemente al Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés).

El objetivo de dicha reunión fue explorar el ámbito, en los que se pueda explorar el interés mutuo de colaborar e intercambiar en temas científicos y académicos, por lo cual el actual embajador guatemalteco, Francisco Cali, fue recibido por la Directora de relaciones internacionales del CERN, Charlotte Warakaulle.

En el encuentro también se presentó Salvatore Melé, el cual es el encargado de las relaciones con América Latina, por lo cual compartieron la información del trabajo científico que se realiza dentro de la institución junto con la experiencia de colaboración y cooperación que se tienen con otros países latinoamericanos.

LA IMPORTANCIA DEL CERN EN LA FÍSICA

Esta organización de investigación es la que opera el laboratorio de física más grande del mundo, este laboratorio está ubicado en Suiza, en la columna Meyrin, cerca de la frontera con Francia, y este fue fundado en 1952 por 12 países europeos.

Actualmente, funciona con un modelo de colaboración científica internacional contando con 21 Estados miembros, los cuales comparten la financiación y la toma de decisiones, además, otros 28 países no miembros participan con científicos de 220 institutos y universidades en proyectos en el CERN utilizando sus instalaciones.

El primer gran éxito científico del CERN se produjo en 1984, cuando Carlo Rubbia y Simon van der Meer obtuvieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los bosones W y Z. En 1992 le tocó el turno a Georges Charpak “por la invención y el desarrollo de detectores de partículas, en particular la cámara proporcional multihilos”

Guatemala y Honduras avanzan en la integración del etanol como combustible

PARTICIPACIÓN GUATEMALTECA EN EL LABORATORIO

El laboratorio ha contado con la participación del físico Fernando Quevedo Rodríguez, el cual es de nacionalidad guatemalteca y obtuvo un doctorado de la Universidad de Texas en Austin en 1986.

Este ha realizado una serie de investigaciones en el CERN y en varios laboratorios de e institutos europeos, estadounidenses y fue catedrático de física en la Universidad Nacional Autónoma de México, además de ser nombrado director del Centro Internacional de Física Teórica (CIFT), en Trieste, Italia, en octubre de 2009.

Además de brindar talleres y conferencias de manera en línea a estudiantes de la carrera a fín en Guatemala, principalmente en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas (ECFM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Varios alumnos destacados han realizado estancias en el CERN como fue el caso de la Doctora María Eugenia Cabrera Catalán en 2018, siendo la representante de la ECFM.

CONAP ahora es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anteriorTrump dice que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado desatará el «infierno»
Artículo siguiente394 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez