Foto La Hora/Presidencia

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

El presidente Alejandro Giammattei, hablo de diferentes temas, en una conferencia virtual en donde participaron representantes de las Cámaras de Comercio de Guatemala y Estados Unidos, entre los que abordó la reactivación económica del país de forma gradual, así como de un paquete de leyes y que ya terminaron de elaborar un protocolo para todas las actividades del país.

En su discurso, mencionó que Guatemala es un país resiliente que ha logrado sobresalir de las crisis humanitarias más dramáticas que alguien se pueda imaginar, entre terremotos, erupciones volcánicas, huracanes y hasta de una guerra interna.

Esos acontecimientos que califica como dolorosos, el Presidente dice que han llevado al país a trabajar en unidad, y son precisamente esas circunstancias las que nos han preparado para estas épocas en que se está enfrentando la epidemia del COVID-19.

“Todo el mundo está afectado como ustedes saben en Guatemala se registró el primer caso el 13 de marzo cuando apenas íbamos a cumplir dos meses de haber asumido el Gobierno, como saben muchos de ustedes yo soy médico de profesión y desde muy al principio de los casos en Wuhan empecé a prestarle atención y rápidamente entendimos el riesgo que corríamos como país”, expresó.

En ese orden, añadió que antes de que se presente el primer caso del nuevo virus, se inició con el proceso de preparación en el sistema de salud, por lo que se iba analizando las reacciones internacionales de una manera anticipada.

SE PUSO A FUNCIONAR CUATRO DE CINCO HOSPITALES TEMPORALES

De hecho, dijo que se encontró con un sistema de salud con más de 40 años de estar en el olvido con 0.6 camas por cada mil habitantes, “no teníamos suficientes camas y junto con el concurso de la iniciativa, se logró hoy poner a funcionar cuatro de los cinco hospitales que en forma temporal están habilitados en el país”, destacó.

“Hemos y logramos reconstruir un hospital más que estaba abandonado en un mes para ponerlo al servicio de la nación, llevamos a duras penas, 127 días en el Gobierno y como el resto del mundo esta pandemia nos vino a poner sobre la mesa una cantidad enorme de desafíos que requieren de acciones inmediatas”, aseguró.

En febrero, añadió que fue que se diseñó el plan general de atención de emergencia al COVID-19 con el objetivo de responder en forma coordinada y escalonada para prevenir, contener y mitigar los impactos sociales, sobre todo económicos a través de programas enfocados en grupos vulnerables.

Ayer, el presidente dice que se completó la fase del primer programa el más grande social de la historia de este país que va a hacer que dos millones de familias, puedan recibir una asistencia económica durante tres meses para que la economía pueda “calentar” en medio de una tragedia.

Giammattei, dice que se está elaborando un plan integral para apuntalar, reactivar la economía y que tiene claro que la población es trabajadora.

“Continuaremos incansablemente, trabajando porque la reactivación sea una realidad en el más corto tiempo posible”, dijo.

Lea: Giammattei habla de protocolos para la reapertura del país

PRESENTAN PROPUESTAS DE LEY AL CONGRESO

Y para reactivar la economía, dijo que forzosamente se necesita trabajar en conjunto con el sector privado, se tiene que desarrollar una economía más dinámica y también resiliente en donde se mejoren y dinamicen negocios.

En ese orden, expresa que se tenían distintos negocios, que ya eran parte de un plan de Gobierno que se elaboró por muchos años, entre ellos la ventanilla de agilización de trámites de construcción para impulsar los trabajos de esa industria en cuanto se dé la apertura.
Además de las ventanillas únicas de comercio exterior, con lo que se reduzcan costos, también se están considerando proyectos como la construcción de un aeropuerto de carga, que sería único en la región de Centro América.

Giammattei añadió que están trabajando en un paquete de leyes que ya presentaron al Congreso, que tiene como objetivo agilizar negocios, entre ellos, la ley anti tramites, ley de leasing, insolvencias entre varias para los procesos económicos en el país.

Asimismo, expresó que desde el Ministerio de Economía se tienen programas que ayudan al fortalecimiento de las Mipymes, donde quieren brindar capacitaciones gratuitas, además de apoyar en la búsqueda de mercados.

Lea: Giammattei anuncia primera entrega del Bono Familia

YA SE TERMINARON PROTOCOLOS

Y según explica el mandatario, tampoco se puede hablar de reactivación económica sin que se aborde la necesidad de una reapertura gradual de forma responsable, tomando en cuenta la experiencia internacional, así como las características propias.

“Para esta reapertura necesitaremos de la colaboración de empresarios y de todos los consumidores para que nos apeguemos a los protocolos establecidos por las autoridades de salud que se han trabajado de una manera detalla para que cada uno de los sectores productivos del país, tomando en cuenta las circunstancias y necesidades de cada sector”, añadió.

Por ello dijo que ya se terminó de hacer los protocolos para todas las actividades que hay desde la fe, es decir lo religioso, liga de futbol, sectores industriales, comercio, cada uno con sus especificaciones.

“Uno de los temas más preocupantes en este país ha sido esa maldita corrupción que nos ha llevado a tener tantísimos problemas en el país, nuestra misión está clara, es generar las condiciones necesarias para desarrollarnos, crecer y mejorar la vida de nuestros guatemaltecos”, mencionó.

EL PLAN DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE PATZÚN

Giammattei, también se refirió al plan de reactivación económica de Patzún, que dice, es uno de los primeros lugares en donde se sintió el impacto de la epidemia debido a que se implementó un cordón sanitario y en donde se mitigaron los impactos de la situación.

“Logrando que ahora después que levantamos el cordón sanitario se inicie la formalización de los agricultores insertándolos a nuevos mercados, de manera de volverlos proveedores del Estado cosa que antes no eran, este plan lo vamos a replicar en otros municipios que se han visto afectados por las medidas sanitarias”, afirmó.

También indicó que se otorgarán créditos que serán de beneficio directo para las Mipymes en varios departamentos del país y de momento ya se puso a disposición de las Cooperativas los primeros, poco más de US$3.5 millones de un fondo de aproximadamente US$90 millones de dólares, para fortalecer las empresas afectadas, directa o indirectamente y que están haciendo con créditos a una tasa 0.

A la vez, indicó que hay una probabilidad de que las leyes que han pedido, sean aprobadas porque están pidiendo una ley de Leasing público, porque se han conseguido financiamiento. “Yo creo que por esa ley va a ser declarada de urgencia en los próximos días cuando el Congreso regrese del receso parlamentario que tienen ahorita”.

RECUERDE: Autoridades convergen en Patzún al levantarse cordón sanitario

 

Artículo anteriorVen positivo nombramiento de Edwin Asturias para Comisión contra el COVID-19
Artículo siguienteCongreso dice que publicará ley por servicios básicos (decreto 15-2020)