El Banco de Guatemala (Banguat) informó este jueves la decisión de la Junta Monetaria de mantener la tasa líder de política monetaria en 1.75%. Foto: La Hora

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Según el Banco de Guatemala (Banguat), en los últimos dos años el ritmo de crecimiento del ingreso de divisas por remesas familiares ha mostrado una leve moderación, pues en 2017 alcanzaron un 14.4%, en 2018 fueron 13.4%, mientras que el año pasado alcanzaron un 13.1%.

Y por ello explicaron que en un horizonte a mediano plazo se espera que se siga reduciendo y lleguen a ubicarse a niveles acordes a su comportamiento.

De acuerdo con el Banguat, en 2020 se espera que continúen con esa tendencia y registren un crecimiento en un rango de entre 9.5% y 12.5% (valor central de 11.0%).

“En un horizonte de mediano plazo se espera que sigan reduciéndose gradualmente hasta ubicarse en niveles acorde con su comportamiento histórico (alrededor de 7.5%)”, respondió el Banguat.

LEA: Migrantes e indicadores de pobreza aumentarían si remesas se reducen

UNA REDUCCIÓN ABRUPTA ES POCO PROBABLE

Y bajo ese contexto, explicaron que un escenario de reducción abrupta en el ingreso de divisas por remesas familiares, “es poco probable; dado que, como se indicó, se espera que las mismas se reduzcan gradualmente”.

Al preguntar qué áreas se verían impactadas por una disminución de envío de remesas, respondieron que, “de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la Encuesta sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2016, las familias receptoras de remesas utilizan el 49.8% de estos recursos para la inversión y ahorro (construcción de vivienda, compra de inmuebles, reparación de la casa y ahorro), 35.0% para el consumo, 7.2% para el consumo intermedio (compra de insumos para actividades económicas que generan valor agregado) y 8.0% para salud y educación”, apuntaron.

Por lo que, “como se indicó, una reducción en el ingreso de divisas por remesas familiares afectaría, principalmente, el crecimiento del consumo y de la inversión”, enfatizaron.

Esa institución, emitió ese análisis posterior a la publicación del reportaje del sábado 1 de febrero de La Hora Voz del Migrante: “Migrantes e indicadores aumentarían si remesas se reducen”, para el cual se les había requerido.

En dicho reportaje, el migrante y economista Marvin Otzoy residente en Estados Unidos, expresó que existe una posibilidad de que la tendencia en el envío de remesas no siempre sea hacia el alza y que, de llegar a ocurrir, podría hacer que Guatemala entre en una crisis, considerando que son US$10 mil millones los que reciben miles de hogares.

Artículo anteriorMagistrado: demanda a Cristiano debe ir a un arbitraje
Artículo siguienteGiannis suma 34 puntos y 17 rebotes, en triunfo de Bucks