
La violencia digital contra mujeres y niñas avanza con rapidez en todo el mundo, en medio de un escenario donde casi la mitad de ellas carece de protección legal frente a estas agresiones. Así lo advirtió ONU Mujeres al lanzar su campaña “16 Días de activismo”, que este año centra su llamado en la urgencia de garantizar seguridad en los espacios digitales.
Según la entidad internacional, la expansión de la inteligencia artificial, el anonimato en línea y la falta de legislación efectiva han permitido que el abuso en entornos digitales prolifere sin control.
El problema incluye acoso, ciberacecho, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (doxeo), ultrafalsos (deepfakes) y campañas de desinformación dirigidas específicamente a mujeres.
Datos del Banco Mundial revelan que solo 40% de los países cuentan con leyes que protegen a las mujeres del ciberacoso o ciberacecho, lo que deja a 1,800 millones de mujeres y niñas, el 44% de la población femenina mundial, sin resguardo jurídico mínimo, añade la sede en Guatemala de ONU Mujeres.
“LO QUE EMPIEZA EN LÍNEA NO SE QUEDA AHÍ”
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, alertó sobre el impacto directo de la violencia digital en la vida real.
“Los abusos digitales se extienden a la vida real, siembran miedo, silencian voces y, en el peor de los casos, pueden conducir a la violencia física y al femicidio”, afirmó Bahous.
ONU Mujeres advierte que la impunidad predominante se agrava por sistemas judiciales sin capacidades para procesar estos crímenes y por plataformas tecnológicas que, en la mayoría de casos, no rinden cuentas por los contenidos que alojan.
Uno de los grupos más afectados son las mujeres en cargos políticos, directivos o mediáticos, quienes enfrentan campañas coordinadas de ultrafalsos, acoso y desinformación con un patrón de violencia basada en género. A nivel mundial, una de cada cuatro periodistas ha recibido amenazas de violencia física en línea, incluidas amenazas de muerte.
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias abre sus puertas a los recorridos guiados
LEYES INSUFICIENTES Y ESFUERZOS FRAGMENTADOS
La organización reconoce avances recientes mediante normativas como la Ley Olimpia en México, la Ley de Seguridad en Línea en el Reino Unido y Australia, y regulaciones europeas que buscan exigir responsabilidad a las plataformas digitales.
Sin embargo, enfatiza que los esfuerzos son dispersos frente a un fenómeno transnacional que exige coordinación entre países y empresas tecnológicas.
ONU MUJERES SOLICITA ACCIÓN GLOBAL
La campaña de este año plantea cinco líneas de acción prioritarias:
- Cooperación internacional para establecer normas éticas en plataformas digitales y herramientas de IA.
- Financiamiento para organizaciones que apoyan a sobrevivientes.
- Fortalecimiento de leyes y mecanismos de rendición de cuentas.
- Compromiso de empresas tecnológicas para contratar más mujeres, eliminar contenido nocivo y responder a denuncias.
- Inversión en prevención mediante alfabetización digital y programas que combatan culturas de violencia en línea.
Además, ONU Mujeres lanzó dos nuevas herramientas: una guía legislativa para enfrentar la violencia digital y una guía operativa para cuerpos policiales.
“Hasta que el espacio digital sea seguro para todas, la igualdad seguirá siendo inalcanzable”, señala la publicación.
ONU Mujeres subraya que mientras persistan las brechas de protección, la participación de mujeres en espacios públicos, ya sean digitales o físicos, continuará amenazada.
La entidad, a través de su oficina en Guatemala, reafirma su compromiso con acciones que promuevan liderazgo, autonomía económica y seguridad para mujeres y niñas en todas sus diversidades.
ESTADÍSTICAS
Según datos de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal del Ministerio de Gobernación, en lo que va del año se han registrado 14,553 hechos delictivos contra mujeres. El área urbana concentra la mayor cantidad de reportes, con 9,198 casos, mientras que el área rural contabiliza 5,355, reflejando que la violencia afecta a mujeres en todo el territorio, aunque con mayor incidencia en zonas metropolitanas.
Por su parte, ONU Mujeres Guatemala compartió los datos más recientes del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP) donde se evidencia la magnitud de la violencia ejercida contra mujeres, niñas y adolescentes en Guatemala.
Solo en lo que va del año se han registrado 40,613 expedientes, entre denuncias por violencia contra la mujer, violencia sexual, agresiones y otros delitos. De ese total, 23,995 corresponden a violencia contra la mujer, lo que representa un promedio de 57 casos diarios.
Las cifras compartidas por la organización muestran que la violencia física no muestra señales de disminución. En lo que va del año, 12,707 casos han sido reportados, lo que equivale a 38 denuncias diarias.
En el ámbito sexual, al menos 4,133 delitos sexuales han sido documentados, entre ellos 251 casos de violencia sexual, 1,727 denuncias por otros delitos sexuales y 2,155 por agresión sexual. A esto se suma el impacto fatal de la violencia extrema, con 345 muertes violentas de mujeres, de las cuales 188 fueron tipificadas como femicidios, según la organización internacional.
LA VIOLENCIA ES UN REFLEJO PERSISTENTE
La violencia contra niñas, adolescentes y jóvenes también es reflejo de una crisis persistente, añade el ente internacional. Entre enero y septiembre de 2025, se registraron 42,673 embarazos en niñas y adolescentes, la mayoría de entre 15 y 19 años.
Del total, 1,618 casos corresponden a maternidades forzadas en niñas de 10 a 14 años, vinculadas al delito de violación. En el entorno digital, la situación tampoco mejora: 7 de cada 10 mujeres han experimentado violencia en línea, y el 90% de las víctimas de difusión no consentida de imágenes íntimas son mujeres, lo que evidencia un riesgo creciente en los espacios virtuales.








