Suriano
Suriano ejemplificó que en Izabal la torre de control “no ha tenido intervención en más de tres décadas”. Diseño La Hora: Francisco Roberto Altán.

El viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Fernando Suriano, afirmó en una entrevista con La Hora que el deterioro del Aeropuerto Internacional La Aurora, es consecuencia de «años de abandono administrativo» y no de una falla reciente. Según detalló, la situación actual responde a una acumulación de decisiones postergadas y la falta de mantenimiento sostenido en la infraestructura aeroportuaria del país.

«No es una acción única, es una serie de acciones históricas que se han venido haciendo para llegar al aeropuerto», señaló Suriano. El funcionario insistió en que la problemática no se limita a La Aurora, sino que también afecta a otras terminales aéreas como Mundo Maya, en Petén, y los aeródromos ubicados en Izabal y distintas regiones.

INSTALACIONES EN DETERIORO EXTREMO

El funcionario subrayó que el abandono no se limita al aeropuerto capitalino. En Izabal —uno de los casos que consideró más preocupantes— indicó que la torre de control lleva más de tres décadas sin recibir intervención, lo que ha provocado daños evidentes en sus pisos, instalaciones eléctricas en desuso y estructuras metálicas corroídas por el paso del tiempo.

Asimismo, mencionó que las condiciones de Mundo Maya, en Petén, y otros aeródromos regionales reflejan el mismo patrón de falta de mantenimiento. A su criterio, esto evidencia «una ausencia profunda de gestión pública» que ha permitido que la infraestructura aeronáutica caiga en rezago.

PLAN MAESTRO CONTEMPLA RESCATE, RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN

Respecto al futuro de La Aurora, Suriano señaló que actualmente se trabaja con un plan maestro que se ejecutará en tres fases: rescate, reconstrucción y ampliación. Explicó que la inversión estimada supera los mil millones de quetzales, cifra necesaria para recuperar los estándares mínimos y avanzar posteriormente hacia la modernización.

El funcionario detalló que para alcanzar niveles competitivos en la región será indispensable ampliar la pista, mejorar la iluminación, separar la vía de taxeo y modernizar los sistemas de comunicación aérea, considerados obsoletos.

Según Suriano, la ejecución del plan marcará un giro en la política de infraestructura aeroportuaria, aunque reconoció que revertir décadas de abandono requerirá «voluntad técnica, continuidad administrativa y una inversión sin precedentes».

Así avanza la construcción de una megaescuela con modelo pedagógico en Zacapa

Artículo anteriorEn Imágenes: Color y arte inunda la Antigua Guatemala con el Festival de las Flores
Artículo siguienteVideo: Así fue la captura de «Little Chuky» pandillero del Barrio 18 que intentó fugarse durante allanamiento