¿Qué es un frente frío? Esto dice el Insivumeh

Guillermo Herrera

El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Arnoldo Rojas, explicó durante la conferencia de prensa, La Ronda, qué es un frente frío y cómo afecta las condiciones climáticas en Guatemala, con el fin de que periodistas y la población en general comprendan con mayor precisión este fenómeno que se registra con frecuencia entre noviembre y marzo.

De acuerdo con el director de la institución científica, un frente frío se produce cuando una masa de aire frío desplaza a una masa de aire cálido, generando dos efectos inmediatos: descenso de temperatura e incremento de la presión atmosférica.

VIENTOS MÁS FUERTES Y DIRECCIÓN DEL NORTE

El movimiento de las masas de aire provoca un aumento en la velocidad del viento, que usualmente oscila entre 30 y 40 kilómetros por hora. En algunos casos, las ráfagas pueden intensificarse hasta los 50 o 60 kilómetros por hora. Estos vientos generalmente ingresan al país con dirección norte-noreste, impulsados desde el hemisferio norte, explicó el experto.

FORMACIÓN DE NUBES Y LLUVIAS DÉBILES

El Insivumeh detalló que, a diferencia de la época lluviosa, los frentes fríos generan lluvias débiles, no torrenciales. El ascenso del aire cálido que se humedece produce nubes de tipo convectivo, pero no cumulonimbos, que son las que provocan tormentas severas.

Tras estas precipitaciones ligeras, suele registrarse un periodo de condiciones frías y secas.

HELADAS METEOROLÓGICAS Y DAÑOS AGRÍCOLAS

En algunas regiones del altiplano, las temperaturas pueden descender lo suficiente para generar heladas meteorológicas e incluso heladas agrícolas, las cuales afectan cultivos sensibles.

El Insivumeh aclaró que, para reconocer oficialmente una helada, la temperatura debe ubicarse en 0 °C, medida a 1.5 metros de altura en un abrigo meteorológico, según los estándares internacionales.

ORIGEN DE LOS FRENTES FRÍOS

Estos sistemas provienen del hemisferio norte, especialmente del océano Atlántico, y afectan de forma recurrente a Centroamérica. Guatemala es uno de los países con mayor influencia de estos fenómenos debido a su ubicación y configuración montañosa.

¿CÓMO MONITOREA INSIVUMEH LOS FRENTES FRÍOS?

El instituto indicó que mantiene vigilancia permanente a través de cuatro procesos técnicos:

  • Análisis de imágenes satelitales, incluyendo canales infrarrojo, visible y de vapor de agua.
  • Modelaciones numéricas y estadísticas, utilizadas para prever el comportamiento de la atmósfera.
  • Comparación con mapas de superficie proporcionados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
  • Extrapolación de datos a más de 260 estaciones meteorológicas en el país, entre convencionales y automáticas.

 

OCCIDENTE REGISTRARÁ LAS TEMPERATURAS MÁS BAJAS DEL PAÍS ESTA SEMANA, SEGÚN PRONÓSTICO

El análisis climatológico correspondiente a la semana del 14 al 19 de noviembre anticipa un marcado descenso en las temperaturas a nivel nacional, siendo la región de Occidente la más afectada por los efectos de los frentes fríos que continúan desplazándose sobre el territorio, con valores que oscilarán entre 1 y 5 grados centígrados, condiciones que podrían intensificarse durante la noche y madrugada, según lo explicado por el director del ente científico, Edwin Arnoldo Rojas, durante la conferencia de prensa.