guatemala
Estos proyectos como las carreteras, autopistas y el tren, Guatemala busca transformar su movilidad. Foto La Hora: Diseño de Alejandro Ramírez.

Guatemala avanza con tres proyectos estratégicos que buscan modernizar su red de transporte y mejorar la conectividad nacional. Desde modelos de inversión privada hasta alianzas público-privadas y cooperación internacional, las iniciativas buscan incidir en la movilidad del país.

EL MEGA PROYECTO QUE BUSCA ALIVIAR EL TRÁFICO EN LA CIUDAD

En septiembre pasado se dio a conocer un mega proyecto conformado por una serie de carreteras perimetrales, como se menciona en una nota publicada por La Hora «es la propuesta para aliviar el tránsito vehicular en el área metropolitana de Guatemala, que deriva de un estudio de factibilidad realizado por el gobierno de Corea del Sur«.

La propuesta del KOIKA, incluye la construcción de varios pasos, según se explica, «el estudio de factibilidad tiene como eje central la planificación de una vía de circunvalación que integrará importantes arterias de la ciudad de Guatemala; el Periférico, la avenida las Américas y la avenida la Reforma».

Así es el mega proyecto que promete aliviar el tránsito vehicular en el área metropolitana

AUTOPISTA ESCUINTLA-PUERTO QUETZAL: LA PRIMERA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA DEL PAÍS

La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) informó que la construcción de la autopista Escuintla–Puerto Quetzal avanza entre un 25% y 30%. El proyecto de 41 kilómetros y US$154 millones será la primera obra en operar bajo el modelo de alianza público-privada (APP) en Guatemala.

Según Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de ANADIE, la autopista se entregará en julio de 2026 y «marcará un precedente para futuras alianzas en salud, educación y agua». El BID incorporó recientemente a ANADIE a la Red de Buenas Prácticas en APP, con el fin de fortalecer la transparencia y la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura en el país.

TREN INTEROCEÁNICO: REACTIVACIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE GUATEMALA

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) inició un proceso de diálogo con comunidades de Izabal como parte del plan para reactivar el sistema férreo nacional.

Con el apoyo técnico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE), el proyecto busca conectar los puertos de Santo Tomás de Castilla y Puerto Quetzal, restableciendo una línea ferroviaria que permita el transporte de carga y pasajeros entre el Atlántico y el Pacífico. La iniciativa se coordina a través del recién creado Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), encabezado por el presidente Bernardo Arévalo.

 

reunión CIV comunidades
El titular del CIV sostuvo una reunión con representantes de las comunidades de Izabal. Foto La Hora: CIV

 

Con estos proyectos como las carreteras, autopistas y el tren, Guatemala busca transformar su movilidad, dinamizar la economía y atraer inversión nacional y extranjera, en lo que expertos ven como una oportunidad para el desarrollo logístico del país.

XOCHI, EL CORREDOR DE LAS FLORES: INVERSIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL

Con más de 600 inversionistas, principalmente guatemaltecos, el proyecto Xochi, trata de una carretera privada de cuatro carriles entre Suchitepéquez y Retalhuleu, la cual avanza hacia su inauguración en el primer trimestre de 2026.

El corredor, de 31 kilómetros, ofrecerá una alternativa a la CA-2 Occidente y reducirá en 30 minutos el tiempo de traslado entre Mazatenango y Cuyotenango. Carlos Colom, del Grupo IDC, explicó que se trata de una vía «100 % privada», que se financia a través de la emisión de bonos en la Bolsa de Valores Nacional bajo el nombre Conacaste Capital. El proyecto cuenta con apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el proyecto se pueden clasificar tres tipos de inversionistas:

Inversionista A son gestores
Inversionista B de tierra
Inversionista C de capital

Por otro lado, en Xochi se podrá circular a un máximo de 80 kilómetros por hora y se contará con una autopista de 4 carriles, que se ajusta a estándares internacionales siguiendo las normas AASHTO SIECA.

Estos son los 4 proyectos viales que buscan transformar la movilidad en la capital y alrededores

Artículo anteriorLula y Trump acuerdan iniciar negociaciones comerciales tras reunión en Malasia
Artículo siguienteCC da plazo para que Arévalo y Congreso informen sobre cumplimiento de amparo por elecciones 2023