AMSA alerta sobre los riesgos a la salud por tener contacto con el agua del Lago de Amatitlán
Lago de Amatitlán. Foto La Hora: Archivo.

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa) informó que entre enero y septiembre de 2025 se han retirado 19,964 metros cúbicos de desechos flotantes, una cifra menor a la registrada en el mismo período del año pasado, cuando se recogieron 38,331 metros cúbicos de este tipo de desechos.

A los desechos sólidos flotantes retirados este año se suman 21,328 metros cúbicos a plantas acuáticas que también han sido levantados de las aguas del cuerpo lacustre, según datos oficiales compartidos por Rodolfo García, del equipo de Comunicación Social de Amsa.

Pronóstico: las lluvias persistirán este fin de semana en el territorio nacional

MESES CON MAYOR DIFERENCIA

Según la fuente, la diferencia se observa principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre de este año, cuando la cifra fue menos de la mitad respecto a la del año anterior.

amsa basura
Arte: Alejnadro Ramírez

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN 

La entidad explicó que la mayor parte de los residuos proviene de basureros ilegales en laderas, cuyos desechos son arrastrados por los ríos hasta el Lago de Amatitlán.

Asimismo, la entidad aseveró que el Río Villalobos continúa siendo el principal afluente contaminante. Además, AMSA realiza extracción manual en 30 puntos distribuidos en los alrededores del lago de Amatitlán.

Vertedero de AMSA funcionará el 15 de septiembre en horario limitado

TIPOS DE RESIDUOS Y GESTIÓN CONJUNTA

Los desechos sólidos que ingresan al lago son principalmente plásticos y orgánicos, aunque también se han identificado residuos electrónicos y aguas residuales, de acuerdo con una caracterización realizada en 2024.

En cuanto a la gestión del problema, AMSA indicó que mantiene la Alianza por la Cuenca del Lago de Amatitlán, que incluye convenios de cooperación con las municipalidades de Santa Lucía Milpas Altas y San Lucas Sacatepéquez, en Sacatepéquez, así como en San Pedro Sacatepéquez y Villa Canales, en el departamento de Guatemala.

Dichos acuerdos abarcan temas de manejo de residuos, recursos hídricos, uso del suelo, fortalecimiento forestal y educación ambiental, apuntó.

AMSA
Arte: Alejandro Ramírez.

 

RECURSOS Y MECANISMOS DE LIMPIEZA

Al preguntar sobre el destino y el porcentaje del presupuesto ejecutado, la institución respondió que hay un presupuesto fijo destinado a la limpieza del lago, ya que puede variar según la temporada.

Para complementar su labor, AMSA establece alianzas con entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y ONG, con el fin de realizar jornadas voluntarias de limpieza.

Las extracciones se efectúan tanto de manera manual como semiautomatizada, para lo cual se utiliza maquinaria especializada y una barda de retención artesanal de 2 mil metros de longitud, elaborada con envases plásticos reciclados, fabricada por el personal de la entidad.

AMSA
Arte: Alejandro Ramírez.

 

Artículo anteriorTransporte Urbano de Guatemala y Mixco anuncian manifestación para este lunes 6 de octubre
Artículo siguienteUna Iglesia coherente