La discusión sobre la exclusión del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) propuesto por Raíces, el grupo disidente de Semilla, liderado por el diputado Samuel Pérez, evitó que el Congreso continuara con la aprobación de la iniciativa 6433, que busca reformar la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.
Durante la discusión, el diputado electo por Semilla, pero que lidera la facción disidente Raíces, presentó una enmienda para que el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie) sea integrado, sin la representación del CACIF u otra organización del sector empresarial.
Lo anterior, ya que según el artículo 9 del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Finanzas y Moneda, busca que el Conadie esté integrado por el ministro de Economía, quien preside el órgano, el ministro de Finanzas, el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), y los presidentes de CACIF y la Cámara de Construcción.
Reformas a Ley de Alianzas Público-Privadas se detienen por tratar de excluir al CACIF
En su lugar, el diputado Pérez busca que el Conadie esté integrado de la siguiente forma:
Ministro de Finanzas (Presidente)
Ministro de Economía
Ministro de Comunicaciones
Ministro de Energía y Minas
Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia
Sin embargo, la medida no obtuvo los votos necesarios para su aprobación, incluyendo el voto de los nueve parlamentarios que continúan representando al oficialismo en el Congreso, por lo cual, no fue aprobada.
Por ello, el diputado Samuel Pérez fue tajante en calificar como “vendidos” a los legisladores que votaron en contra de la medida, a la vez que aseguró que dejar a CACIF dentro del Conadie es “ridículo”.
Analistas consultados por La Hora tienen opiniones divididas respecto a si el sector empresarial debe conformar la Conadie u otro órgano de toma de decisiones dentro del Estado, sin embargo, coinciden en que la propuesta de Raíces es para figurar de cara a las elecciones de 2027.
QUEZADA: QUIEREN FIGURAR
Francisco Quezada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) señaló que el tema pareciera que es para “llamar la atención”, ya que los diputados de la facción disidente de Raíces que tomaron el micrófono buscan posicionarse mediáticamente, lo cual es una práctica recurrente, ya que muchos políticos quieren figurar sin que les importe si es para bien o para mal.
De acuerdo con el abogado, los diputados están figurando al decir un disparate, ya que quienes están agremiados en el CACIF, son los grandes contribuyentes que generan los impuestos con los que se paga el sueldo de los parlamentarios.
Organizaciones y académicos piden que Comisión de Postulación del TSE sesione en el Congreso
“Significa que si estos grandes contribuyentes no pagan impuestos, los diputados no tuvieran un salario, y sobre todo un salario tan ostentoso como el que tienen, pero muchas veces hay gente que le gusta la notoriedad, aunque sea por una razón negativa”, indicó.
El analista remarcó que una alianza público-privada no tendría razón de ser, si no está conformada por el sector organizado que aglutina a muchas empresas del sector privado.
Sin embargo, recalcó que muchos diputados y personas quieren estar presentes en las redes sociales, aunque sea por una razón negativa, ya que con eso “se sienten vivos”.
Al mismo tiempo, Quezada resaltó que naturalmente, las acciones de la facción liderada por Samuel Pérez, afectan al Ejecutivo, ya que los grandes contribuyentes del impuesto sobre la renta están en el CACIF, por lo que el gobierno central no puede ignorar a quienes generan los recursos públicos, ya que ello sería un disparate.

Foto La Hora
El analista también remarcó que el Ejecutivo sabe que, históricamente, cuando está en problemas la funcionalidad del Estado, se recurre a los sectores organizados para que apoyen a componer una carretera, a levantar un hospital o a salir de una tragedia.
“Que son los que han hecho puentes, han hecho carreteras, son los que hicieron toda la infraestructura cuando fue el COVID-19, en fin, miles de cosas. Entonces el ejecutivo sabe que son un aliado estratégico con el cual tienen que convivir”, indicó.
Por ello, Quezada remarcó que la acción del grupo de Samuel Pérez genera distancia y un desgaste innecesario, pero aseguró que no podría saber si estos “pleitos” son reales o ficticios, ya que podría ser una estrategia para las elecciones de 2027.
El analista resaltó que mediáticamente pareciera que hubo un rompimiento, pero desconoce si se trata solo de un pacto entre Semilla, para figurar con dos opciones de cara a las elecciones.
“Sí que creo que cuando uno da mensajes y tiene abiertas las redes para que lo escuchen, lo mejor es transmitir un mensaje coherente y sensato. Entonces y tener cuidado y sobre todo un diputado que al final de cuentas vive de los fondos públicos realmente es inaudito que digan temas de esa envergadura”, concretó.
CALDERÓN: DISPUTA DE SOCIALDEMÓCRATAS
Asimismo, el historiador y analista político, José Alfredo Calderón, explicó que se manipuló la noticia, ya que, el planteamiento no era para sacar a CACIF de las 58 representaciones que tiene dentro del Estado, sino que el planteamiento de Raíces se refería a la ley de alianzas público-privadas.
Respecto a la división del partido Semilla, Calderón resaltó que se logra ver con la aparición gráfica en las conferencias de prensa que hacen los grupos de diputados electos con el partido, ya que es muy obvio de qué lado está la gente de Raíces, liderada por Samuel Pérez, y la gente del gobierno de Arévalo, liderada por José Carlos Sanabria.
“Las fotos, todas, absolutamente todas, marcan esa diferenciación gráfica que se traduce en una división política, no tanto ideológica”, indicó el analista, quien explicó que Semilla se conformó por socialdemócratas conservadores, quienes ahora son liderados por el congresista Sanabria, y socialdemócratas liberales, encabezados por el diputado Pérez.
De esta cuenta, resaltó que la división de Semilla, ahora está más que clara, por lo que, tarde o temprano, habrá una división pública, en donde la facción liderada por Samuel Pérez ya no acompañe al gobierno.

“Samuel Pérez salió a decirte que ellos continúan apoyando las decisiones del gobierno del Presidente, pero obviamente tienen una agenda con la que tratan de tomar distancia. Creo que esa distancia va a ser más fuerte el otro año con las elecciones de segundo grado para marcar distancia de cara al proceso electoral del 2027, apostando a que ellos logren una representación legal que, todavía está en duda, y pueda competir en el 2027, muy posiblemente separados de la gente que, ya cada vez es menos, queda con el gobierno”, indicó.
Además, remarcó que la socialdemocracia conservadora siempre estará del lado del modelo económico, por lo cual no van a combatir a la estructura de desigualdad que genera el modelo económica, aunque tampoco es que Raíces sea “revolucionario o de izquierda”, sino que toda la disputa se da dentro de la socialdemocracia.
ROSAL: NO TENÍA VIABILIDAD POLÍTICA
Asimismo, el analista independiente, Renzo Rosal, apuntó que la propuesta del grupo Raíces pretende ser congruente con lo que plantearon cuando integraban la bancada Semilla, inclusive en campaña electoral, y que está relacionada con la famosa frase “un futuro sin CACIF”.
De acuerdo con Rosal, la medida es especialmente propuesta por el diputado Samuel Pérez y secundada por sus compañeros, para tratar de quedar bien con una parte del electorado y un grupo de la ciudadanía que todavía puede pensar que el CACIF es el centro del poder en el país, y que sacando al sector empresarial organizado de instancias de decisión, juntas directivas y consejos que tienen relación con entidades pública, podría ser algo positivo para el país.
“Entonces me parece que es una propuesta que, evidentemente, iba por el camino que ahora la realidad lo suscribe, es decir, no tenía viabilidad política. Esto me lleva al segundo punto, si esto va a plantear alguna decisión con el otro grupo, yo creo que ya esa decisión ya está planteada. No depende de esta iniciativa fallida, sino que está claro que la bancada Semilla se partió en dos grupos”, indicó.

En esta línea, Rosal remarcó que el hecho que haya votado de forma diferente es la expresión de realismo de que dos grupos que tuvieron participación electoral juntos, pero que en el camino fueron teniendo posiciones diferenciadas.
“Y esta decisión, esta votación, lo ha dejado en evidencia. Creo que no es más que eso, dejarlo en evidencia. Creo que raíces y Semilla como tal se van a ir paulatinamente separando. Creo que en las últimas semanas han dado expresión supuestamente como de que siguen estando juntas, pero me parece que en esencia no es así, tienen diferencias y este tema de con CACIF o sin CACIF, deja claro temas en los cuales no tienen puntos de convergencia”, indicó.
PÉREZ DICE QUE VOTACIÓN LO TOMÓ POR SORPRESA
Al respecto, el diputado Samuel Pérez resaltó que la propuesta presentada tenía como objeto retirar a CACIF y la Cámara de Construcción de la Junta Directiva de la Ley de Alianzas Público Privadas, lo cual remarcó que ha sido una postura que han tenido consistentemente a lo largo de los años.
“Presentamos una iniciativa la legislatura pasada para sacarlos de todas las juntas directivas del Estado porque no creemos en un modelo corporativista. Lo hicimos también al momento de reformar el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) en la legislatura pasada, no la ganamos, pero la presentamos”, indicó.
También, resaltó que sacaron a CACIF de la ley de competencias, así como de la ley de infraestructura vial, por lo cual la propuesta no es ninguna inconsistencia intentar que no ocupe un asiento dentro de la Ley de Alianza Público Privadas.
El congresista también indicó que no entiende los motivos por los cuales los diputados oficialistas votaron en contra de la medida, y que ello lo tomó por sorpresa, ya que no encuentra sentido programático el mantener a CACIF, cuando toda la vida se ha dicho que no debe de estar dentro de Conadie.
Presupuesto 2026 a contrarreloj: Disputa por aprobación de urgencia o en tres lecturas
Además, el diputado Pérez indicó que nunca han dejado de ser aliados al oficialismo. “Es más, no somos aliados del oficialismo, fuimos electos por el mismo proyecto político. Defendemos los mismos principios y al gobierno y al presidente lo vamos a seguir defendiendo y hemos tenido un récord impecable de votación durante la legislatura en apoyo al gobierno”, concretó.
SIN RESPUESTA DE SANABRIA
La Hora se comunicó con el diputado oficialista José Carlos Sanabria para conocer una postura, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. De contar con información se colocará en este espacio.








