
Derivado del caso por presuntas irregularidades en el convenio entre la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), José Rafael Curruchiche, dio a conocer que el Juez Noveno Penal, Guillermo Luna, ordenó que no se realice ningún pago por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para la compra de medicamentos y equipo médico.
Tras la decisión, La Hora habló con analistas, quienes resaltaron que las medidas cautelares solicitadas podrían poner en peligro el abastecimiento que actualmente se tiene en los hospitales del país.
CURRUCHICHE HABLA DE «FALSA NARRATIVA»
Curruchiche también ofreció declaraciones al respecto del caso UNOPS a medios de comunicación este 28 de octubre y habló para «desmentir» una falsa narrativa sobre que si los hospitales no tienen medicamentos «es culpa del Ministerio Público».
De acuerdo con el jefe de la FECI, en una audiencia sostenida hicieron ver que «Salud tiene tres formas para comprar medicinas, uno a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ese es un organismo de Naciones Unidas, el otro, mecanismo de compra de medicina Comisca, para compra de medicina de Centroamérica y UNOPS, de los más de mil millones de quetzales que se ha comprado en medicamentos, UNOPS ha comprado en estimaciones el 8%».
Por eso a decir de Curruchiche, es obligación del gobierno que todos los hospitales estén abastecidos, porque es un 7% nada más con que Unops compra medicina, «desmiento categoricamente porque ya a partir del día de ayer tenemos conocimiento incluso de información que sale del propio Ministerio de Salud de los propios trabajadores que es una falsa narrativa que quieren implementar».
CHUA: AFECTARÁ SUMINISTRO
El docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Carlos Chua, indicó que el MP está tomando una medida muy drástica al solicitar congelar los fondos, porque la acusación que ha hecho aún no ha sido comprobada y la investigación no ha sido concluida.
De acuerdo a Chua, los fondos de UNOPS no es únicamente la compra de medicamentos, sino también la compra de equipo, de lo cual algunos profesionales en los hospitales están muy complacidos por la rapidez con que se adjudicaron.
Caso UNOPS: A petición de FECI, juez autoriza embargo de sueldo del Ministro de Salud
“Por ejemplo, los equipos quirúrgicos, endoscopias y otros tipos de equipos que se requieren en cuidados intensivos. Entonces, al venir a parar todo esto, definitivamente que sí va a afectar el suministro de equipos y el suministro de medicamentos para el Ministerio de Salud Pública, por supuesto que sí, va a provocar alguna alteración”, indicó.
En esta línea, resaltó que lo correcto hubiera sido que la Fiscalía actuara después de haber concluido con la investigación sobre corrupción de UNOPS y MSPAS que dice tener.
Sin embargo, subrayó que el caso es una “cuestión política” del MP en contra del Gobierno, específicamente contra la cartera de Salud, cuando no debería de ser así, ya que a criterio del docente universitario es el mismo Estado “atacándose”.
El profesional de la medicina sostuvo que la decisión de haber optado por UNOPS es buena, ya que no se está permitiendo que las empresas farmacéuticas privadas hagan un gran negocio con la venta de medicamentos al gobierno, por lo cual remarcó que se disminuyeron las posibilidades de corrupción.
De acuerdo a Chua, desafortunadamente, el caso es parte del pleito que existe por parte del MP desde antes que asumiera el gobierno de Arévalo.
El docente universitario remarcó que el flujo de medicamentos y el abastecimiento de tecnología ha mejorado, aunque remarcó que no podría hablar de porcentajes de mejora, porque es algo difícil de establecer.
MP busca congelar pago a la UNOPS, Minfin redirige interrogante al MSPAS aún sin respuesta
“Incluso los datos que tiene el gobierno, pues son datos del gobierno, ninguno va a hablar mal de su gobierno, pero sí el sentir de profesionales que laboran en los hospitales públicos, creen que el suministro de medicamentos y de equipo, así como el porcentaje de abastecimiento ha sido notablemente mejor”, concretó.
ROSAL: GOLPE A LA POBLACIÓN
Al respecto, el analista independiente, Renzo Rosal, señaló que para el país es un problema serio, ya que evidentemente al congelar el pago de US$912 millones a UNOPS, lo cual indicó que es “un montón de plata”, implicaría que a la vuelta de la esquina haya un proceso de desabastecimiento de insumos médicos, especialmente medicamentos en los hospitales nacionales y centros de salud.
El experto resaltó que durante el actual gobierno ha existido un mejoramiento en el abastecimiento de medicinas, por lo que la medida podría crear un caos que afectaría a miles y millones de guatemaltecos que acceden normalmente a los hospitales nacionales, porque es su única forma de obtener servicios de salud.
“Entonces creo yo que sería un golpe, reitero, muy fuerte al gobierno, pero particularmente más que al gobierno, a la ciudadanía en general”, indicó.
Dejando bastantes dudas, el MP presenta caso de supuesta corrupción por convenio de UNOPS
De esta cuenta, remarcó que al juez le corresponde calificar muy bien si lo que está pidiendo el ente investigador corresponde o no con la naturaleza de la extinción de dominio.
A criterio del analista, no corresponde que el juzgador tome la decisión, ya que hay toda una trama y todo un teatro que se está montando en el caso UNOPS.
JUEZ TENDRÁ LA DECISIÓN, DICE QUEZADA
Al respecto, el analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Francisco Quezada, aseguró que conocer el caso es muy diferente desde afuera, ya que si el MP está exagerando podría poner en riesgo un pago legítimo, pero si se le corta las alas y no puede pedir la medida, se pondría en riesgo las finanzas públicas porque se hizo un mal pago.
En esta línea, Quezada sostuvo que quien tiene que tener el equilibrio para decidir sobre el tema es el juez.
Tras señalamientos de la FECI, Salud asegura que convenio con UNOPS ha cumplido con las leyes
De acuerdo al abogado, la Fiscalía hoy y siempre se irá por un lado extremo, al ver delitos en todos lados, pero quien tiene que poner orden en la justa medida es el juzgador.
“Entonces, el MP puede pedir lo que quiera, pero el juez es el que manda”, indicó.
Quezada remarcó que no se puede decir ni que es malo, ni que es bueno, por lo que cuestionó: “¿qué tal si el MP, por esta coyuntura, después no puede pedir nada de eso y se va a los bolsillos de corruptos el dinero? Por ejemplo”.
De esta cuenta, apuntó que el juez debe analizar muy bien el tema, a la vez que remarcó que es muy recurrente en la administración pública que la Contraloría General de Cuentas (CGC) ordene que no se hagan los pagos.
GOBIERNO RESPONSABILIZA A MP
Al respecto, el Gobierno de Arévalo aseguró que ha mantenido los hospitales abastecidos y está haciendo lo posible por evitar cortes de suministros, pero el ente investigador insiste en jugar con la vida de los guatemaltecos con el congelamiento de los pagos a UNOPS.
“Responsabilizamos desde este momento al MP por cualquier desabastecimiento, producto de esta medida”, recalcó en una publicación.
Según datos compartidos por el MSPAS a la Agencia Guatemalteca de Noticias, hasta finales de septiembre, en promedio los hospitales nacionales registran un abastecimiento del 91% en medicamentos y equipo médico. Este es el porcentaje de abastecimiento en cada centro asistencial:
General Tipo I, Guatemala: 100%
Joyabaj: 98%
Distrital Sayaxché, Petén: 92%
San Benito: 97%
Tiquisate: 96%
Nacional de San Marcos: 98%
Hogar de ancianos Fray Rodrigo de la Cruz: 96%
Santa Bárbara: 82%
Regional de Huehuetenango: 95%
Nacional de Coatepeque: 91%
Departamental de Sololá: 92%
Nacional de Salamá: 96%
Roosevelt: 89%
Regional de Zacapa: 76%
Mazatenango: 98%
Nacional de San Pedro Necta: 94%
Nebaj: 85%
La Amistad Japón-Guatemala: 95%
Chiquimula: 88%
Nacional de ortopedia y Rehabilitación: 94%
Regional de Quiché: 96%
Poptún: 89%
La Tinta: 91%
Retalhuleu: 95%
Barillas: 96%
Regional de Cuilapa: 94%
Melchor de Mencos: 91%
Departamental de Totonicapán: 94%
Nacional de Jalapa: 92%
Especialidades Rodolfo Robles: 92%
Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias: 95%
Salud Mental “Dr. Federico Mora”: 91%
Regional de Occidente Quetzaltenango: 88%
El Progreso: 87%
Nacional de Amatitlán: 93%
Nacional Infantil, Puerto Barrios: 82%
Uspantán: 84%
Nacional de especialidades Villa Nueva: 84%
Escuintla: 82%
Fray Bartolomé de las Casas: 91%
Nacional de Chimaltenango: 97%
Pedro de Bethancourt: 93%
Nacional de Ernestina García Vda. de Recinos 90%
General San Juan de Dios 76%
Infantil de Infectología y Rehabilitación: 91%
Nacional de Malacatán, San Marcos: 92%
Regional de Cobán: 85%
CASO UNOPS
Luego de una serie de allanamientos en farmacéutica y en edificios del MSPAS el pasado 21 de octubre, el jefe de la FECI dio a conocer detalles sobre la investigación por supuestas irregularidades en el convenio entre UNOPS y Salud, por el cual requirió la orden de captura contra el exjefe de la cartera, Óscar Cordón, y de otros cuatro funcionarios, así como la solicitud de antejuicio para el actual titular del referido ministerio, Joaquín Barnoya.
En la conferencia, que generó más dudas que respuestas, Curruchiche aseguró que la investigación deriva de tres denuncias, incluyendo una acusación en la que menciona que Arévalo se beneficia de entes internacionales, y un señalamiento en el que afirma un supuesto mecanismo entre el gobierno y Gustavo Alejos para beneficiarse ilícitamente de la compra de medicinas.
Además, señaló que el MP pidió una auditoría a la CGC sobre el convenio, en donde se estableció que el memorándum debió haber sido aprobado por los diputados del Congreso y no por el MSPAS.
VIDEO: Curruchiche no responde sobre favoritismo en el MP ni sobre casos como las vacunas Sputnik
En tanto que el fiscal Mario Raúl Veliz mencionó que MSPAS no contaba con los fondos disponibles para realizar el convenio, por lo que comprometió al Estado con más del porcentaje establecido en la Constitución, a la vez que, resaltó que la cartera dijo que se iba a tener un ahorro del 55% pero se determinó que estos ahorros oscilan entre el 25% y el 0%, además que se localizaron medicinas de baja calidad.
Derivado de ello, Curruchiche dio a conocer que tras una solicitud de la FECI, el juez Noveno Penal, Guillermo Luna, autorizó que no se dé ningún desembolso a UNOPS y decidió que se debe embargar el 35% del salario del jefe de Salud, Joaquín Barnoya, en el caso de que se pague a la entidad de Naciones Unidas.







