
El Ministerio Público (MP), dirigido por la fiscal general Consuelo Porras, aseguró que la crisis en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es por la falta de ejecución del presupuesto y no derivado de las acciones dentro de la investigación por las presuntas irregularidades en el convenio entre la Oficina de las Naciones de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), como lo ha mencionado el Ejecutivo.
En una publicación, el ente investigador rechazó “categóricamente”, los señalamientos del Ejecutivo, por lo cual aseguró que las medidas cautelares solicitadas buscan proteger fondos públicos, luego de encontrar indicios de corrupción detectados en un contrato con “graves irregularidades” que también fueron señalados por la Contraloría General de Cuentas (CGC).
“Resulta contradictorio que el Ejecutivo hable de “crisis” en salud cuando el Ministerio de Finanzas Públicas confirma que el MSPAS aún no ha ejecutado más de Q6,500 millones (el 43% de su presupuesto)”, mencionó en otra publicación.
También, aseguró que “no se trata de falta de recursos, sino de falta de transparencia”.
En otra publicación, el ente investigador aseguró que actúa conforme a la Constitución y la ley, no por sesgos o consignas políticas, por lo que señaló que su obligación es evitar que la corrupción y el mal uso de los recursos del Estado sigan debilitando los servicios que pertenecen a la población.
También, destacó que la investigación revela que otra persona sindicada en otros casos similares habría sido beneficiada nuevamente, junto con posibles pagos ilícitos al hermano del Presidente, por lo cual afirmó que la justicia no puede ni debe detenerse por intereses personales o políticos.
En abril La Hora hizo una comparativa de precios de medicamentos con la UNOPS: Esto publicamos
EL CASO
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), a cargo de Rafael Curruchiche, llevó a cabo allanamientos en farmacéuticas y edificios de la cartera de salubridad pública, relacionados con una investigación por las presuntas anomalías en el convenio entre el Ministerio de Salud y UNOPS.
Según Curruchiche, el operativo derivó de tres acusaciones, incluyendo una denuncia en la que se indica que el presidente Bernardo Arévalo se ha beneficiado de entes internacionales, así como un segundo señalamiento, en el que se menciona un supuesto mecanismo entre el mandatario y Gustavo Alejos para beneficiarse de la compra de medicamentos.
La tercera denuncia mencionada por Curruchiche indica que derivó de una auditoría solicitada por el MP a la CGC, en la que se determinó que el convenio debió ser firmado por el Congreso, que se comprometió al Estado con más del porcentaje establecido en la Constitución, y no se lograron los ahorros que Salud, ya que oscilan entre el 25% al 0%, además que se encontraron medicamentos de mala calidad.
Posteriormente, Curruchiche detalló que la FECI, solicitó al juez Noveno Penal, Guillermo Luna, no se dé ningún desembolso a UNOPS y se embargue el 35% del salario del jefe de Salud, Joaquín Barnoya.
El fiscal también aseguró que buscaba «desmentir» una falsa narrativa sobre que si los hospitales no tienen medicamentos «es culpa del Ministerio Público».
«Salud tiene tres formas para comprar medicinas, uno a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ese es un organismo de Naciones Unidas, el otro, mecanismo de compra de medicina Comisca, para compra de medicina de Centroamérica y UNOPS, de los más de mil millones de quetzales que se ha comprado en medicamentos, UNOPS ha comprado en estimaciones el 8%», indicó.
Por ello, señaló que es obligación del gobierno que todos los hospitales estén abastecidos, ya que es un 7% nada más con los que Unops compra medicina.
«Desmiento categóricamente porque ya a partir del día de ayer tenemos conocimiento incluso de información que sale del propio Ministerio de Salud de los propios trabajadores, que es una falsa narrativa que quieren implementar», añadió.
GOBIERNO RESPONSABILIZA A MP
Derivado de ello, el Gobierno de Guatemala aseguró que ha mantenido los hospitales abastecidos, al mismo tiempo que remarcó que está haciendo lo posible por evitar cortes de suministros.
Sin embargo, sostuvo que el ente investigador insiste en jugar con la vida de los guatemaltecos con el congelamiento de los pagos a UNOPS. “Responsabilizamos desde este momento al MP por cualquier desabastecimiento, producto de esta medida”, mencionó.
Además, el titular de Salud, Joaquín Barnoya, aseguró que el Gobierno central tomará las acciones pertinentes sobre el tema.
Caso UNOPS: FECI allana Ministerio de Salud y busca ejecutar cuatro órdenes de captura




 
							




