
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), a cargo de José Rafael Curruchiche, dio a conocer supuestas irregularidades en la firma del convenio entre la Oficina de las Naciones de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), el cual aseguró que pese a lo mencionado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), no hubo ahorros significativos.
Sin embargo, previo a que se diera a conocer el caso, en abril pasado, La Hora publicó la investigación denominada “Diferencia de precios entre UNOPS y el mercado nacional, en 10 productos evaluados, oscila entre 9.5% y 352%”.
La Hora revisó los precios de 10 medicamentos adquiridos por medio del convenio de UNOPS y los cotejó con las compras realizadas durante los últimos dos años del gobierno de Alejandro Giammattei.
La investigación reveló que medicamentos como el acetaminofén (Paracetamol) mostraron un ahorro del 352.50%, el salbutamol un 255.65%, y la inmunoglobulina humana hasta el 100.91%.
Pese a ello, el jefe de la FECI aseguró que se determinó que los ahorros en la compra de los medicamentos fueron “mínimos”, ya que habían sido del 25% al 0%, e incluso en algunas ocasiones el costo fue mayor.
LOS AHORROS
En la publicación, La Hora destacó que a través del convenio con UNOPS la inmunoglobulina humana de 10 gramos se compró a Q7 mil 465 la unidad (vial), mientras que en octubre de 2023, el gobierno de Giammattei adquirió el medicamento por Q15 mil con la farmacéutica La Botica, ligada a Miguel Martínez.
La inmunoglobulina humana de 1 gramo se compró a la empresa Agencia Farmacéutica Internacional (Agefinsa) por Q1 mil 500 en 2023, pero a través del mecanismo de Naciones Unidas se adquirió a Q746.60.
El Meropenem de 500 miligramos, en polvo para uso parenteral, frasco ampolla se adquirió a través de UNOPS a Q9.25, mientras que durante el gobierno de Giammattei se compró a Q16.49.
El frasco de 10 miligramos de acetaminofén (Paracetamol) se adquirió a Q4, mientras que en abril de 2023, Salud compró este mismo medicamento a Q5.83.
¿El Congreso debía aprobar el convenio con UNOPS como asegura Curruchiche? Esto explica Finanzas
En el caso del salbutamol, la presentación de “sulfato 5mg/1ml, solución para inhalación, gotero de 15 a 20 ml”, demostró que con UNOPS el costo fue de Q4.78, un costo más bajo que los Q17 que se pagaron en junio de 2023.
La albúmina humana concentración de 25%, inyectable de 50 ml, se adquirió a Q746.60 por medio de UNOPS, mientras que en 2023 se compró a Medicamentos Avanzados por Q1 mil 500 el vial.
Otro de los medicamentos comparados fue la anfotericina B liposomal, 50 mg, polvo para uso parenteral, el cual se consiguió a Q1 mil 323 a través de UNOPS, mientras que entre 2022 y 2023 el precio fue de Q2 mil 498 y Q2 mil 950.
Dejando bastantes dudas, el MP presenta caso de supuesta corrupción por convenio de UNOPS
El tocilzumab 20 mg/ml concentrado, para solución inyectable vial o ampolla 10 ml, se compró a través de UNOPS por Q2 mil 963.93, en comparación de los Q3 mil 248 que se pagaron en época de Giammattei.
El Palivizmab se adquirió a través de UNOPS por Q10 mil 33, y este mismo medicamento fue adquirido en junio de 2023 por Q11 mil 573.33.
Además, La Hora comparó el precio de alteplasa de 50 miligramos en polvo para uso parenteral, el cual tuvo un costo de Q4 mil 929.27 a través de UNOPS, mientras que durante el gobierno de Giammattei, Salud adquirió la misma presentación a Q5 mil 562.5.
Caso UNOPS: Nuevo caso de la FECI hace recordar los nulos avances de La Botica, cercana a Martínez
FECI SEÑALA AHORROS MÍNIMOS
El pasado martes 21 de octubre, la FECI realizó una serie de allanamientos en farmacéuticas y edificios del MSPAS como parte de una investigación sobre las supuestas irregularidades en el convenio entre la cartera de Salud y UNOPS, por lo cual requirió la captura del exministro de Salud, Óscar Cordón, y requirió el retiro de la inmunidad del actual ministro, Joaquín Barnoya.
En una conferencia en la que Curruchiche generó mayores dudas sobre el caso, el fiscal aseguró que la investigación derivó de tres denuncias, una de ellas en la que se acusa al presidente Arévalo de beneficiarse de entes internacionales, y otra acusación que relata un supuesto mecanismo entre el mandatario y Gustavo Alejos para beneficiarse de la compra de medicamentos.
Tras señalamientos de la FECI, Salud asegura que convenio con UNOPS ha cumplido con las leyes
La última denuncia deriva de una auditoría solicitada por el ente investigador a la Contraloría General de Cuentas (CGC) para verificar el convenio, en el cual se concluyó que el memorándum debió ser aprobado por el Congreso y no por el MSPAS.
De igual forma, el fiscal Mario Raúl Veliz detalló que existen irregularidades, ya que el MSPAS no contaba con los fondos disponibles para realizar el convenio, por lo que comprometió al Estado con más del porcentaje establecido en la Constitución.
A su vez, el agente fiscal mencionó que la cartera de salubridad pública aseguró un ahorro del 55%, pero determinó que los ahorros eran “mínimos”, ya que oscilan entre el 25% y el 0%.
VIDEO: Curruchiche no responde sobre favoritismo en el MP ni sobre casos como las vacunas Sputnik
También, aseguró que medicamentos fueron adquiridos en India, lo que significaba que eran de “mala calidad”, aunque posteriormente indicó que UNOPS advirtió que “no realizan esas compras a nivel internacional, sino que las compran a proveedores nacionales”.







