El titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, dio a conocer este martes 21 de octubre, detalles sobre un caso por las presuntas irregularidades en el convenio entre la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS siglas en inglés), que dejo dudas y por el que giraron cuatro órdenes de captura y presentaron una solicitud de antejuicio en contra del ministro Joaquín Barnoya.
De acuerdo al jefe de la FECI, las diligencias de allanamiento en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se dan luego de un informe solicitado por el MP a la Contraloría General de Cuentas (CGC).
Derivado del informe, se estableció que hubo “ahorros mínimos” y se localizaron medicamentos de mala calidad, según Curruchiche, quien remarcó que el convenio debió haberse firmado con el Congreso de la República y no el MSPAS.
Curruchiche además resaltó que se giraron órdenes de captura en contra de cuatro personas, incluido el exministro de Salud, Óscar Cordón, y un requerimiento para el retiro del antejuicio en contra del actual jefe de la cartera de salubridad pública.
PRIMERA DENUNCIA
Durante la conferencia de prensa, Curruchiche explicó que desde abril de 2024, cuando se firmó el convenio con UNOPS y el Ministerio de Salud se presentaron diversas denuncias por irregularidades.
Caso UNOPS: FECI allana Ministerio de Salud y busca ejecutar cuatro órdenes de captura
Entre los señalamientos, Curruchiche detalló que incluye una acusación en la que se señala al presidente Bernardo Arévalo de beneficiarse del apoyo de entes internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU), el partido Demócrata de Estados Unidos y la Unión Europea.
De esta cuenta, Curruchiche manifestó que se firmó un convenio “lesivo para los intereses del Estado” con UNOPS, el cual calificó de ilegal debido a que se usan fondos que no están dentro del Presupuesto.
También, señaló que Arévalo tiene lazos familiares con funcionarios de UNOPS, lo que le permitió celebrar negociaciones “nocivas” para el país.

SEGUNDA DENUNCIA
Asimismo, el jefe de la FECI subrayó que en el ente investigador recibieron una segunda denuncia en contra de Gustavo Alejos, su hijo Gustavo Andrés Alejos, su esposa, Beatriz Alejos, el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, al ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, el hermano del Presidente, Martín Arévalo, y al diputado Samuel Pérez.
Según explicó luego de la firma con UNOPS, en donde Martín Arévalo juega un “papel importante”, el presidente Arévalo ordenó al entonces ministro de Salud, Óscar Cordón, la forma de realizar las compras.
“Es aquí en donde entra un viejo conocido de los negocios farmacéuticos, como lo es el señor Gustavo Alejos”, indica Curruchiche, quien explicó que Arévalo le presentó su modelo de negocios.
De acuerdo a Curruchiche, Gustavo Alejos “vio con buenos ojos” el negocio de las medicinas presentado por Arévalo, por lo cual logró ”millonarios negocios” a través de la empresa Reus Pharma, la cual ha recibido, Q223 millones en contratos con el gobierno.
Según la investigación, el dinero de las adjudicaciones es depositado en Uruguay, Panamá y Costa Rica, pero cuando Arévalo necesita dinero en efectivo para actos de “corrupción”, Gustavo Alejos traslada fondos a la oficina del titular de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP), Santiago Palomo.
También, Curruchiche afirmó que los hermanos Arévalo “no sabían” que Gustavo Alejos ahora es dueño de 59 farmacias del programa Proam.
TERCERA DENUNCIA
Bajo esta misma línea, el jefe de la FECI resaltó que el MP pidió a la Contraloría hacer una auditoría para verificar la firma del convenio entre el ministro de Salud y UNOPS, el cual reveló que fue firmado por el exjefe de Salud, Óscar Cordón, y Andrea Calvaruso, director de Unops en Guatemala, con el que se destinó US$943 millones 944 mil 460, es decir más de Q7 mil 274 millones.
Curruchiche remarcó que la Contraloría resaltó entre sus conclusiones que el Congreso de la República debía firmar el convenio entre UNOPS y no por medio del MSPAS.
Derivado de esta tercera denuncia, Curruchiche subrayó que el MP solicitó una orden de captura contra el extitular de Salud, Óscar Cordón, por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.
También, destacó que se requirió órdenes de captura en contra de María Gabriela Chaulón por asociación ilícita, peculado por sustracción y tráfico de influencias; de Edwin Sicán, por asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción; y de Luis Felipe Aldana, jefe de presupuesto del MSPAS, quien fue capturado durante los operativos de este martes por el delito de falsedad ideológica.
De igual forma, indicó que se solicitó el retiro del derecho de antejuicio del ministro Barnoya por la presunta comisión del delito de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.
VELIZ BRINDA DETALLES
Bajo esta misma línea, Mario Raúl Veliz, agente de la FECI, resaltó que entre las irregularidades en la suscripción el memorandum del convenio entre UNOPS y el MSPAS, la CGC estableció que el exministro de Salud firmó el documento sin contar con la disponibilidad de los fondos y se atribuyó funciones del Congreso.
Veliz explica que el Ministerio de Salud comprometió al Estado de Guatemala en más del porcentaje que la Constitución establece.
También, expuso que el convenio fue firmado de forma unilateral, sin que se tomara en cuenta entidades clave para la fiscalización y representación del Estado de Guatemala, como el Ministerio de Finanzas, el Registro General de Adquisiciones del Estado, la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la CGC.

A su vez, mencionó que la Dirección de Presupuesto dio dictamen favorable para la firma del convenio, siempre y cuando el entonces ministro de Salud, Óscar Cordón, solicitara más fondos al Minfin.
MALA CALIDAD Y SIN AHORRO
Al mismo tiempo, el fiscal Veliz sostuvo que existen medicamentos de mala calidad entregados en el marco del convenio de UNOPS y la cartera de salubridad pública.
El fiscal Veliz mencionó que a pesar de que se aseguró un ahorro del 55%, la CGC determinó que no concuerdan con las pruebas realizadas.
De acuerdo al fiscal Veliz, los ahorros en el convenio entre UNOPS y el MSPAS son «mínimos», ya que oscilan entre el 25% al 0%, e incluso se han adquirido medicamentos más caros.
De igual manera, Veliz resalta que UNOPS prácticamente compra a los mismos proveedores que el MSPAS ya le compraba, por lo cual el MP tiene perfiladas a 30 farmacéuticas que proveen a Salud en el marco del convenio.
De acuerdo al agente de la FECI, la mayoría de los medicamentos del convenio provienen de India, el cual es de “mala calidad”.
El agente Veliz indicó que incluso el Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines emitió una resolución en la que se indicaba que había contaminación en medicamentos entregados por Pharma Focus, por lo cual se solicitó el retiro de la medicina, lo que finalmente fue realizado hasta tres meses después.
También, subrayó que UNOPS advirtió que “no realizan esas compras a nivel internacional, sino que las compran a proveedores nacionales”, por lo cual Unops estaría ejerciendo como proveedor.
De acuerdo con el fiscal Veliz, las modificaciones realizadas por Salud para la firma del convenio de UNOPS provocó que se afectaran otros proyectos dentro de la cartera.
OTRAS 24 DENUNCIAS
Asimismo, el jefe de la FECI resaltó que existen 24 investigaciones abiertas por casos de corrupción en los distintos ministerios del Organismo Ejecutivo, derivado de denuncias interpuestas por la CGC, incluyendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Comunicaciones, la Secretaría de Obras de la Esposa Presidente y el Ministerio de Educación (Mineduc).