
De urgencia nacional, la alianza de oposición en el Congreso de la República aprobó, el martes 2 de septiembre, el Decreto 7-2025, el cual autoriza que los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) reciban mayores fondos en los próximos dos años y sin mayores controles.
La normativa denominada Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Codedes tuvo el voto favorable del bloque Cabal, Vamos, así como la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Valor, Todos, Elefante y Nosotros.
La ley establece la disponibilidad de asignaciones extraordinarias y continuidad de la ejecución, la disponibilidad financiera equivalente a los saldos por devengar no desembolsados de las asignaciones extraordinarias otorgadas vigentes a favor de los Consejos de conformidad con los registros.
“Deberá ser trasladada de oficio a la Cuenta Única del Tesoro Consejos Departamentales de Desarrollo, en donde permanecerán disponibles para la continuidad de los procesos de ejecución y pago de las obras, inclusive en los casos en los que al cierre del ejercicio fiscal indicado, por las razones ampliamente justificadas, los Codedes no cuenten con convenios firmados para la ejecución de las obras. El Ministerio de Finanzas deberá prever -este proceso en las correspondientes normas de cierre y liquidación del presupuesto de cada ejercicio fiscal”, indica la normativa
Además, la normativa aprobada determina que los Codedes podrán desembolsar la totalidad de los recursos a las unidades ejecutoras, estableciéndose como requisito la firma de un convenio de ejecución de obras entre las municipalidades.
La Hora habló con analistas, quienes aseguraron que la oposición se “salió con la suya”, con lo cual logró que el oficialismo no pueda negociar con los fondos extraordinarios a los Codedes.
ROSAL: OPOSICIÓN SE SALIÓ CON LA SUYA
El analista independiente, Renzo Rosal, aseguró que la oposición en esta ocasión jugó con un mecanismo que fue puesto en marcha por el Ejecutivo, concretamente por el Ministerio de Finanza (Minfin) el año pasado, por lo cual afirmó que “le dieron vuelta al gobierno”.
Según explicó, que el Decreto 7-2025 haya sido aprobado de urgencia nacional, tiene un mensaje político muy fuerte, ya que existe un alto grado de unanimidad al respecto, especialmente porque fue impulsado por diputados distritales.
“La idea es desarmar al Ejecutivo, desarmar el proyecto de Presupuesto 2026, en un componente que resultaría para el Ejecutivo como esencial, que era darle más recursos a los Consejos de Desarrollo Departamental”, aseguró.
De acuerdo a Rosal, la oposición “se salió con la suya”, ya que lograron que haya recursos frescos para los Codedes por los siguientes dos años, lo cual implica, incluso que los recursos los quieran utilizar para aceitar sus engranajes clientelares, inclusive con aires preelectorales de 2027 e inutilizar al Ejecutivo en la discusión del proyecto de presupuesto, y en caso no “inutilizar”, al menos adelantarles y quitarles un componente importante.
Rosal aseguró que la aprobación obliga al presidente Bernardo Arévalo a que vete la ley, porque tiene la posibilidad constitucional, pero ello implicaría forzar a que se mantenga la tensión y que se postergue para la discusión del presupuesto, es decir tratar de llevarlo al proyecto que presentó Finanzas.
En línea de lo anterior, el experto aseguró que ello incrementará las tensiones con la oposición, pero en cualquier caso, el Ejecutivo ganaría tiempo si veta la ley, y en caso no hacer, la oposición se “sale con la suya” y dejaría en muy malas condiciones la discusión del proyecto de presupuesto, inclusive al extremo de que no se apruebe el Presupuesto 2026.
“Eso significaría un golpe fuerte al propio Ejecutivo, primero porque es el primer proyecto de presupuesto que elaboró este gobierno, el 2025 se elaboró todavía y se aprobó en la gestión anterior y segundo porque le quitaría todas las armas que ahora el Ejecutivo ha querido utilizar entre ayer y hoy de decir que este proyecto tiene estrategias y demás. Todas esas prioridades se le vendrían abajo si se aprueba el Presupuesto 2025. Todo eso está en juego ahora con la iniciativa que aprobó en el Congreso”, recalcó.
De acuerdo a Rosal, el Ejecutivo no vio hacia los lados, solo vio hacia adelante, por ello no logró ver que existía la iniciativa, así como la jugada de oposición que dio con un impulso muy fuerte de 107 votos lo cual tiene un mensaje político muy poderoso, a la vez que unifica más a la oposición y significa una prueba de fuego para todo lo que se viene por delante, que no significa solamente el Presupuesto 2026, sino también a todos los procesos del próximo año.
“El Ejecutivo se queda de manifiesto que va en condiciones bastante débiles a toda la serie de elecciones, de procesos, que están en juego dentro de pocos meses”, concretó.
LINARES: GOBIERNO ESTÁ PAGANDO INCREMENTO
Al respecto, el analista independiente, Luis Linares, sostuvo que en el Congreso se está formando una alianza que actúa en forma totalmente contraria o sin contar con la opinión del gobierno.
CODEDES: las millonarias asignaciones y el puente que nunca se construye en Alta Verapaz
A su vez, aseguró que el gobierno está pagando estar de acuerdo con el incremento de Q12 mil millones a los Codedes, el cual fue excesivo, ya que previamente eran alrededor de Q4 mil millones, con lo cual duplicó el aporte a los Consejos sin que existiera una justificación de la prioridad del gasto.
“Entonces al haber incrementado de una manera tan fuerte el aporte a los Codedes provocó lo que se está viviendo, que hay una cantidad enorme de dinero no ejecutado, y entonces tiene que trasladarla en el (año) entrante, y al hacerlo, antes de aprobar el Presupuesto, lo que evidencia es que ya se resuelve su problema y que seguramente el gobierno va a tener mucha dificultada, no va a tener con qué negociar”, indicó.
En línea de lo anterior, Linares afirmó que el Ejecutivo probablemente no logre que se apruebe el Presupuesto 2026.
Además, subrayó que se está formando una especie de aplanadora que no necesita contar con los votos de los diputados de Semilla y afines.
Gobierno no podrá ejecutar a totalidad presupuesto de Q12 mil millones para Codedes
MARROQUÍN: ABRE CANDADOS
El analista de Acción Ciudadana (AC), Manfredo Marroquín, sostuvo que la ley es una versión resumida de lo que había presentado la bancada oficial en el Congreso y que fue duramente criticada.
También, resaltó que, tanto Semilla, como el partido en formación Raíces, no la votaron, por lo que sería ilógico que el presidente Arévalo vete la normativa.
De esta cuenta, recalcó que, efectivamente, es una jugada de la oposición para quitarle poder de negociación al oficialismo en la aprobación del Presupuesto 2026.
Además, señaló que la ley da lugar a abrir candados para que los fondos extraordinarios de los Codedes se gasten como piñata.
Aporte extraordinario de Q5 mil millones a Codedes, estancado: 0% de ejecución
En tendencia:
El abogado de los poderosos: algunos de los defendidos del fallecido abogado Edwin Mayen
Analistas de seguridad apuntan a recomposición de pandillas por ataque a abogado Edwin Mayen
Codedes con más fondos: Oficialismo no tendrá con qué negociar Presupuesto 2026, dicen analistas
MP allana bufete de abogado que falleció en ataque armado en la zona 1
Caso Melisa Palacios: María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín a juicio por asesinato