Unionista y Vamos impulsan declarar a los pandilleros como terroristas

Durante la instancia de jefe de bloques de este lunes 28 de abril, diputados del Partido Unionista y VAMOS presentaron una propuesta para cambiar la agenda presentada por el presidente del Legislativo, Nery Ramos, la cual incluye conocer en segundo debate la iniciativa de Ley 5692 sobre las reformas al Código Penal, con la cual se busca tipificar la actividad de pandillas dentro del delito de terrorismo.

El jefe de bloque del Partido Unionista, Álvaro Arzú Escobar, presentó una propuesta de agenda, ya que, según explicó, las últimas órdenes del día eran “bastante extensas”, puesto a que se buscaba conocer al menos 20 iniciativas de ley.

“Compañeros, yo siempre he pensado que cuando una orden del día o una agenda es muy larga, es porque realmente no hay agenda. Yo creo que cuando hay acuerdos entre las bancadas se logran consensos con una agenda que no debe ser muy extensa”, indicó.

En esta línea, resaltó que con distintos jefes de bloque trabajaron en una distinta agenda de orden del día para la sesión de este martes 29 de abril, lo cual no significaba que se estuvieran presentando dos órdenes del día, sino que se trataba de una modificación de la orden del día para que se integraran nuevos puntos. 

Arzú Escobar toma el pulso para cambiar propuesta de junta directiva para plenaria

PROPUESTA PARA DECLARAR A PANDILLEROS COMO TERRORISTAS

El proyecto de ley 5692 busca aprobar reformas al Decreto 17-73 del Congreso de la República, es decir, al Código Penal, que propone endurecer las penas para los integrantes de estructuras criminales o mara.

El 20 de enero de 2020, la propuesta fue enviada al Congreso de la República por el entonces presidente Alejandro Giammattei, con un artículo que buscaba adicionar el artículo 391 Bis, el cual quedaba de la siguiente forma: 

“Artículo 391 Bis. Terrorismo con fines de desorden público social. Quien con el propósito de transgredir la paz social o el orden público del Estado, se organice, constituya o pertenezca a grupos criminales caracterizados por su territorialidad, alta criminalidad y simbología, ejecutare actos contra la vida, integridad, seguridad y bienes de las personas, dañe o se apropie injustamente de propiedad privada o pública, atente contra la salud pública o la seguridad ciudadana, realice acciones intimidatorias o de coacción de forma pública con finalidad patrimonial en contra de persona individual y jurídica, comercio, será sancionado con prisión de seis a doce años inconmutables, sin perjuicio de las penas asignadas o los delitos cometidos.

Igual sanción corresponderá a quienes promuevan, financien o se beneficien directamente de las actividades que realicen estos grupos criminales.

La pena se aumentará en una tercera parte a los jefes, cabecillas, líderes o dirigentes de estos grupos criminales.

A los condenados por la comisión de este delito, no podrá concedérseles rebaja de la pena, por ninguna causa”.

El 10 de marzo de 2020, la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional dio dictamen favorable a la propuesta, sin embargo, agregó más de 20 artículos que reforman el Código Penal, la Ley contra la delincuencia Organizada, al mismo tiempo que crea mesas interinstitucionales para el combate a las maras.

Entre otros temas, la iniciativa específica que las maras son grupos de tres o más personas que existen con el objetivo de cometer delitos y se organizan en una estructura jerárquica con liderazgo defino, en grupos y subgrupos comúnmente llamados “clicas”, al mismo tiempo que reconocen y manifiestan una identidad grupal con códigos y señales propias.

También, resalta que estas organizaciones criminales establecen su territorio por medio de símbolos o marcas, pero sus actividades no se reducen a estos lugares. A su vez, detalla que buscan lucrarse.

Además, la normativa establece que se declarará la actividad delictiva de las maras como de «alta peligrosidad». 

Semana irregular en el Congreso, diputados se resisten a derogar aumento salarial

SIN AVANCES CON VAMOS EN LA JD

A pesar de que la propuesta fue presentada por Giammattei, quien ganó la Presidencia con el partido Vamos por una Guatemala Diferente, el Congreso no conoció en primer debate la iniciativa hasta el 14 de mayo de 2024.

En línea de lo anterior, la propuesta de ley no fue conocida, a pesar de que la Junta Directiva del Congreso fue presidida por los diputados de Vamos, Allan Rodríguez, de 2020 a 2021 y por Shirley Rivera, de 2021 a 2023.

ARZÚ TOMA EL PULSO

El pleno del Congreso conocerá en segundo debate Iniciativa de Ley 5692, luego que el diputado Arzú Escobar, presentara una propuesta para cambiar la agenda, lo cual creó un debate dentro de la instancia de jefes de bloque.

“Más bien, hay una nueva Junta Directiva de facto que se está instaurando en el Congreso y es preocupante que haya usurpación de funciones de algunos que estén interviniendo en la función. La Junta Directiva si tiene que temas que resolver de su integración por todo lo que se habló de resoluciones a la Corte, es gravísimo que se estén usurpando funciones. Me parece grave”, indicó Sonia Gutiérrez, jefa de bloque de Winaq.

También, Arzú Escobar recalcó que la propuesta se dio luego de varias semanas, incluso meses de molestias en el Congreso, donde las agenda y órdenes del día del Pleno se han construido sin el consenso de la mayoría de los diputados y ha generado una molestia entre bloques.

En esta línea, las propuestas fueron incluidas dentro de la agenda, y luego el diputado Arzú pidió una votación para eliminar los puntos que llevó la Junta Directiva, lo cual fue aprobado con el voto de al menos 10 bloques.

RAMOS DICE QUE SE PRIVÓ LA DEMOCRACIA 

Al salir de la reunión, Ramos explicó que la Junta Directiva construyó una agenda que recogía la propuesta de diferentes bloques, con iniciativas significativas para atender los problemas del país, y sobre todo las demandas de los guatemaltecos.

“Sin embargo, hoy privó la democracia en esta instancia de jefe de bloque. Se propuso otra agenda que fue aprobada por su mayoría y, en ese sentido, las decisiones en este alto organismo de Estado son decisiones colegiadas, no son decisiones unilaterales ni del presidente ni de Junta Directiva, sino de la mayoría que tienen las calidades y la representación para tomar decisiones en esta instancia de jefe de bloque”, indicó.