
Luego de la polémica por la reducción del salario, la vicepresidenta Karin Herrera publicó la carta girada al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), a cargo de Jonathan Menkos Zeissig, en la que informa de los análisis técnicos y jurídicos realizados en la que se indicaba que no se podía aplicar la medida.
En esta línea, Herrera compartió una misiva enviada el 23 de abril de 2024 a la directora de Recursos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Cristina Mendoza, identificada como VP-KH-NF-2024-136.
“Por instrucciones del Presidente de la República, me dirijo a usted, a efecto de instruir que, en congruencia con la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes aplicables, se realice las gestiones necesarias, para realizar la reducción del 25% del salario líquido, que a la presente fecha percibo como Vicepresidente de la República”, indica el texto.
También, indica que “en atención a la economía presupuestaria que se genere, solicito que, la misma sea destinada a fortalecer algunos de los programas que beneficien a jóvenes y mujeres en las secretarías adscritas a la Vicepresidencia de la República”.
Además, compartió una misiva enviada al ministro de Finanzas el 25 de junio del año pasado, en la que le trasladó una copia de los siguientes documentos:
Oficio VP-KN-NF-2024-136
OPINIÓN-DRH-VP-01-2024
DICTAMEN JURÍDICO-VP-SG-JA-01-2024
De acuerdo al documento compartido por Herrera, el documento fue enviado por la directora de Recursos Humanos de la Vicepresidenta, María Cristina Mendoza.
POLÉMICA
Este 3 de abril se dio a conocer que la Vicepresidenta no redujo su salario, lo cual justificó en un comunicado en el que indicó que giró instrucciones para realizar las gestiones internas para la medida, por lo que se analizó la viabilidad jurídica y consecuencias que conllevaban la aplicación.
Los dictámenes técnico y jurídico concluyeron que no era viable constitucionalmente reducir el salario, puesto a que corresponde a un derecho adquirido y el salario ha sido asignado al cargo y no a su persona, según Herrera.
“Este monto fue fijado desde el año 2004 y no puedo tomar una decisión que afecte los derechos de quienes ocupen el cargo posterior a mi persona, lo cual podría derivar en futuras repercusiones legales”, agregó.
Además, la vicemandataria agregó que ha cumplido con todas sus obligaciones constitucionales y el mandato que le otorgó el pueblo guatemalteco, generando resultados en varios temas.
Derivado de ello, el presidente Arévalo compartió un comunicado en el que aseguró que al enterarse de la medida no se ha cumplido en su totalidad, instruyó a Menkos para aplicar la reducción acordada para que surta efectos inmediatos.
#PORTADADEHOY 📰
📌 En manos del MP identificar al dueño de la tarjeta que compró boletos de avión con la identidad de magistrados del TSE. Lee la nota completa aquí ➡️ https://t.co/g0ZZI4hPk6 pic.twitter.com/wOeG8wyniF— Diario La Hora (@lahoragt) April 3, 2025
En tendencia:
STEG afirma que no ha discutido regreso clases y señala que no levantó campamento por “rendición”
Caso Melisa Palacios: Magistrado Mauricio Corado (CSJ) debe inhibirse, señalan expertos
Jueces con sanciones y cuestionados recibirán reconocimientos del OJ por sus servicios
Recobrar su libertad tras subir a la cornisa del Palacio Nacional le costará Q350 a Elio Natán Ruballos
Guatemalteco es sentenciado en EE. UU. por reingresar ilegalmente al país