Mapas de pobreza. Foto: Segeplan.
Mapas de pobreza. Foto: Segeplan.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) publicó, este jueves 12 de diciembre, los “Mapas de Pobreza 2023”, los cuales muestran la distribución geográfica de la pobreza en el país, siendo Alta Verapaz el departamento más afectado por este flagelo.

De acuerdo a la Segeplan, 22 años después de no actualizarse, logró la publicación de los Mapas de Pobreza 2023, una herramienta que tiene como propósito identificar áreas prioritarias para la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas, programas y proyectos.

A su vez, destacó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2023), así como las nuevas estimaciones de pobreza a los niveles geográficos nacional y departamental urbano-rural.

Dichos insumos, fueron fundamentales para realizar el proceso técnico de estimación de la pobreza a nivel municipal, utilizando algunos de los métodos de Estimación de Áreas Pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés), en combinación con otras fuentes de información, según Segeplan.

El jefe de Segeplan, Carlos Mendoza aseguró que este momento marca el cierre de un largo capítulo de rezago en cuanto a la disponibilidad de la información, ya que previamente estaban disponible los datos que reflejaban la realidad de 2022, y que fueron presentados hasta en 2006, por lo que remarcó que pasaron 22 años desde la lectura y 18 sin el ejercicio esencial de actualización.

También, recalcó que lamentablemente 24 años después de la realización de la primera Enconvi, la incidencia de la pobreza no ha disminuido en el país, por lo que actualmente más de 9 millones de personas se encuentran en situación de pobreza.

Programa «Mano a Mano» de Mides llega a 114 municipios con reporte de pobreza y desnutrición

OBJETIVO

Segeplan destacó que los mapas de pobreza proporcionan información espacial de la pobreza, lo que incluye la incidencia, brecha y severidad, a nivel municipal, a la vez que ayudan a comprender su distribución geográfica.

También, afirmó que son un insumo para asignar recursos financieros del Estado en inversión pública que beneficien directamente a los territorios más pobres.

El jefe de Segeplan sostuvo que la presentación de los mapas es el inicio de una nueva etapa de decisiones para la política pública, en la que se acuda a la evidencia, se sustenta en la planificación y se orienta hacia la equidad y la eficiencia en el uso de los recursos pública para llegar a la población más necesitada.

Segeplan resaltó que a partir de los datos obtenidos en la Encovi de 2023, y en combinación con información municipal del último Censo de Población, se desagregaron especialmente los índices de pobreza, lo que permitió obtener un mapa actualizado por municipios.

Además, resaltó que se utilizó la metodología de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés), a la vez que se trabajó con coordinación técnica del Banco Mundial y se conformó equipos con representación del sector público y académico.

ALTA VERAPAZ CON MAYORES REGISTROS

De acuerdo a los “Mapas de Pobreza”, las altas tasas de pobreza general se encuentran principalmente en las zonas norte del país, especialmente la región de las Verapaces y en la noroccidental, Huehuetenango y Quiché.

De acuerdo a los Mapas de Pobreza, Alta Verapaz reporta un índice de pobreza general del 90% según los datos de Encovi 2023.

Segeplan detalló que pese a que Guatemala cuenta con las tasas de pobreza más bajas, en los municipios del norte del departamento existen tasas más altas de pobreza en general.

Encovi 2023: El 56% de los guatemaltecos vive en pobreza

MUNICIPIOS

En cuanto a los municipios, los Mapas de Pobreza reflejan que el municipio de Panzós en Alta Verapaz, cuenta una incidencia de pobreza del 99.4%, siendo el lugar con la mayor tasa.

San Agustín Lanquín; San Miguel Tucurú; Santa María Cahabón en Alta Verapaz, y Sacapulas, en Quiché, le siguen en el índice de pobreza, según los registros.

Asimismo, los registros de brecha de pobreza son liderados por San Agustín Lanquín; Panzón; Chahal; y Santa María Cahabón, en Alta Verapaz; así como Conguaco, Jutiapa.

Respecto a la severidad de pobreza, Segeplan registró nuevamente a los municipios de San Agustín Lanquín, Panzós, Conguaco, así como Colotenango en Huehuetenango y Chahal.

La investigación también resalta que San Pedro Carchá, con 235 mil 1997 habitantes, registra 215 mil 141 personas en condición de pobreza, seguido de Cobán, con 211 mil 796 habitantes, y 172 mil 145 personas que viven en dicha situación.

Además, una persona en promedio de San Agustín Lanquín consume Q244.11 al mes, comparado con alguien de la Ciudad de Guatemala que gasta Q2 mil 802.77. 

Cuáles son los departamentos en donde la pobreza aumentó en los últimos 9 años

  

Engelberth Blanco
Creo en la democracia y apelo por una educación de calidad para todas las personas, el acceso al agua y la tierra.
Artículo anteriorDos presuntos narcotraficantes son capturados en Puerto San José
Artículo siguienteGuatemala participó en seminario de Derechos Humanos de la JID