Pequeño aumento al salario mínimo genera polémica; sectores y expertos dan su opinión respecto a la decisión del presidente Jimmy Morales. FOTO LA HORA

Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt

Tras darse a conocer el leve incremento al salario mínimo de parte del Ejecutivo (menos para las actividades agrícolas), se consultó a diferentes sectores involucrados en el tema quienes expresaron diversas opiniones en relación a lo que representa el nuevo ajuste a la retribución de los trabajadores.

Juan Carlos Tefel, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), manifestó que la posición siempre fue el no aumento del salario mínimo debido a varias circunstancias.

La primera por la forma de cálculo del salario mínimo o como se fijan los salarios en Guatemala, indicó Tefel, quien añadió que se necesita una reforma, “ya que tenemos solo el 20 por ciento de la población económicamente activa quienes perciben el salario mínimo, el resto está bajo”.

De acuerdo con Tefel, solo en el departamento de Guatemala se percibe el salario mínimo o en promedio, todos los departamentos están por debajo de eso. “Entonces claramente cómo se calcula el salario mínimo no ha funcionado. Ha sido 40 por ciento en los últimos 7 años y los ingresos reales de los guatemaltecos siguen iguales y la formalidad y el empleo sigue igual, no es esta la forma”.

El presidente del CACIF dijo que igualmente los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) han estado “manipulados e inflados” y ve la necesidad que se realice una reforma a la política nacional del salario. “Nosotros desde el principio dijimos no al incremento y el Presidente tomó la decisión de incrementar a dos de los tres diferentes salarios, lo cual respetamos y esperamos trabajar el próximo año en tener una política más técnica y menos política para definir el salario en el país”.

Asimismo, indicó que normalmente al aumentar el salario mínimo el único ganador o el segmento beneficiado es la informalidad, y no los trabajadores ni los empresarios, “al hacerlo antitécnico y antieconómico, sino por decreto como es la práctica en el país, 40 por ciento de incremento en 7 años y todo sigue igual, no es esta la forma para generar mayores empleos y mejores ingresos a la población”, puntualizó Tefel.

CUALQUIER INCREMENTO SALARIAL SERÁ UNA MISERIA

José Pinzón, de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), dijo que no se tomó en cuenta el valor de la canasta básica alimenticia y menos el valor de la canasta básica vital, “esto entonces va seguir generando la crisis en la clase trabajadora que a pesar de ello tiene trabajo, el régimen de turno siempre ha hecho lo que el sector organizado del país señala o indica, ningún Gobierno de turno ha sido autónomo y menos independiente, depende justamente del poder económico y cuando ese poder dar la señal, el Gobierno es la señal que sigue”, manifestó.

Agregó que, si no se toma en cuenta el valor de la canasta básica vital o alimenticia, “cualquier incremento salarial vendrá siendo una miseria para la crisis económica que se vive en el país”, añadió Pinzón.

Además, aseguró que este tipo de aumento lo que hace es que se incremente la desigualdad, no solamente de la clase trabajadora sino de la mayoría de la población, como, por ejemplo, los niños que sufren desnutrición y el sector indígena.

“Los tres poderes del Estado han estado alineados al sistema, por lo tanto, para algunos el decir esto constituye uno de los pecados más grandes y por decir esto a algunos otros se les acusa de socialistas, comunistas e izquierdistas, solo para acallar las voces de quienes luchamos para el beneficio de las mayorías en el país”, señaló el sindicalista.

POLÍTICA SALARIAL DINÁMICA

Mientras que Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), dijo que el monto fijado para el 2020 es bajo porque debió de ser de un 5 por ciento, ya que el año anterior no hubo aumento, “el salario mínimo se ha deteriorado en su poder adquisitivo y por ello es que se necesitan aumentos anuales para que por lo menos no se deteriore más ese poder adquisitivo”.

Linares indicó que este tipo de aumentos mínimos lo que hacen es que sea una mayor presión para el próximo Gobierno de realizar incrementos mayores, porque lo más recomendable es que se hagan moderados pero continuos y “no dejar espacios grandes, porque después el salto debe ser mayor”.

Por último, comentó que ese tipo de aumento lo que hace es incrementar la desigualdad, porque hay dos instrumentos para reducirla en término de ingresos, el primero es a través de los impuestos directos y el segundo mediante el salario, “Guatemala teniendo una brecha muy grande de desigualdad necesita esa política salarial más dinámica”, puntualizó.

Artículo anteriorAsí quedará el salario mínimo para el 2020
Artículo siguienteSegún El Mundo, diplomático de GT protagonizó escándalo en España