El binomio presidencial se pronunció este 30 de octubre, con relación a la aprobación de la ley de Vacunación Voluntaria, aprobada en el Congreso de la República con 132 votos a favor, la tarde del martes 29 de octubre.
El presidente Bernardo Arévalo, a través de su cuenta de (X), manifestó, «Todos los guatemaltecos sufrimos la falta de vacunas en momentos de emergencia, como en la pandemia por Covid 19. La aprobación de la Ley de Vacunas garantiza la disponibilidad de vacunas gratuitas a este y a los futuros gobiernos».
Quien agregó, «esto es una victoria para el pueblo, que hoy reconocemos al Congreso. Pero también es una victoria de todos los que han luchado por la salud pública, como tantas veces lo hizo Lucrecia Hernández Mack».
Esta Ley de vacunación, tiene contemplado que en cada año, en el proyecto de ley, se asigne una partida presupuestaria para la compra de vacunas y poder aplicarlas de manera gratuita a la población.
Ley de Vacunación: Garantizar adquisición de vacunas, inmunización voluntaria y se crea el Conapi
«Es un medio para garantizar la disponibilidad de vacunas tanto para niños, niñas, adolescentes y adultos, pero en particular desde la vicepresidencia nos agrada porque contribuye a la implementación de la política de atención integral de la primera infancia», expresó la Vicepresidenta Karin Herrera.
Los parlamentarios determinaron que para el financiamiento de las vacunas, Salud Pública debe programar no menos del 95 por ciento de cobertura de vacunación, como lo establece el esquema nacional de vacunación.
Experta afirma que la violencia sexual contra las niñas es «una crisis» en Guatemala
La Ley de vacunación voluntaria, incluye la creación del Consejo Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (Conapi), siendo este el ente encargado de asesorar y orientar al Ministerio de Salud en el uso de las vacunas, preparaciones biológicas de inmunoglobulina y anticuerpos específicos para la prevención y el control de enfermedades inmunoprevenibles en el país.
Además, se debe crear el registro único de vacunación en el sector salud, el cual debe de incluir edad y fecha de administración de cada dosis en la población objetiva. El mismo será uso exclusivo del sector salud, no deben de tener acceso al mismo personas ajenas del sector salud.
«La vacunación es voluntaria, para el efecto se debe informar a la población guatemalteca, la importancia de la prevención de enfermedades con la vacunación. En ningún caso será obligatoria para optar o permanecer en un trabajo o institución educativa», resalta el artículo 16 de la Ley de Vacunación.
Este proyecto de ley fue aprobado por primera vez en la gestión del expresidente Alejandro Giammattei, quien veto el decreto legislativo.
El presidente Bernardo Arévalo, de sancionar el decreto legislativo para su publicación, deberá elaborar el reglamento para la normativa en un periodo de 60 días, después de su publicación en el Diario de Centroamérica.
En tendencia:
Mientras STEG de Joviel insiste en desobedecer, más de mil 500 escuelas son reabiertas, según Mineduc
El BID aprueba préstamo de $350 millones para ampliar a 4 carriles este tramo de la ruta al Atlántico
Sandra Méndez la protectora de Joviel, ahora dice que es enviado de Dios
Para imprimir la calcomanía del impuesto de circulación debes estar libre de multas en estas 11 entidades
Fin de la canícula: Insivumeh pronostica tormentas y fuertes lluvias en Guatemala