Conclusiones y recomendaciones del Panel de Personas Expertas Independientes (PEI-GT). Foto La Hora
Conclusiones y recomendaciones del Panel de Personas Expertas Independientes (PEI-GT). Foto La Hora

Un grupo de abogados, denominado Panel de Personas Expertas Independientes (PEI), visitó Guatemala hace dos semanas para observar dos de los procesos electorales que se darán el año entrante: la designación del Fiscal General y Jefe del Ministerio Público (MP) y de los magistrados para la Corte de Constitucionalidad (CC).

Durante esta primera visita, que se dio entre el 11 y 14 de noviembre, los abogados internacionales que conforman el panel emitieron quince recomendaciones, que resumen sus preocupaciones directas e indirectas acerca de ambos procesos.

Destacan las posibles acciones del Ministerio Público, que dirige Consuelo Porras desde el 2018, y el rumbo que tomará el Consejo Superior Universitario (CSU), presidido por Walter Mazariegos, en la designación de los representantes de la Usac, titular y suplente, ante la CC.

Esta iniciativa autónoma está compuesta por tres abogados internacionales procedentes de México, Perú y Chile que tienen como labor promover el cumplimiento de la normativa nacional e internacional y de los estándares de derechos humanos.

Las recomendaciones, según reitera este Panel de Expertos, están basadas en información pública y aportes de la sociedad civil, luego de reunirse con el presidente de la República, decanos de facultades de derecho, la Presidencia de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), misiones diplomáticas, organismos del Sistema de Naciones Unidas y medios de comunicación.

“Aduéñense, recuperen Guatemala”: el PEI llama a la ciudadanía a vigilar los procesos de elección de magistrados y fiscal general

MONITOREO CIUDADANO AL MP Y VIOLACIÓN EN NORMAS DEL CSU

Dos de los aspectos críticos señalados por el PEI en sus conclusiones y recomendaciones son la criminalización, que podría incidir en el temor de personas idóneas para postularse a los cargos, y también el rol que juega el CSU de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) dentro el proceso.

Por ejemplo, se resalta que es importante monitorear la actuación del MP de Porras durante el año, lo que requiere una activa participación ciudadana, «desde organizaciones de sociedad civil y por parte de cada guatemalteca y guatemalteco, a fin de que se denuncie e impida actuaciones encaminadas a criminalizaciones que disminuyan el número y calidad de las postulaciones, impactando los resultados de los procesos de selección».

O, por otro lado, los abogados internacionales también han señalado el preocupante rumbo que ha tomado la elección de representantes del Consejo Superar Universitario de la USAC, subrayando la violación a normas internas al no permitir avanzar en la asignación de cargos que ya han sido elegidos, o que tampoco se desarrolle el proceso de renovación de autoridades cuyos mandatos han expirado.

Cuenta regresiva para elegir el nuevo Fiscal General del MP en 2026: este es el paso a paso

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA VISITA DEL PANEL

Esta son las 15 recomendaciones que el panel de abogados expertos expuso:

1. Ambos procesos son fundamentales para la vida democrática de Guatemala y dependerá de que se cuente con un ente investigador «que realmente se concentre en combatir el crimen y la impunidad que impera en los delitos que más afectan a las y los guatemaltecos» o por su parte, una CC que defienda la democracia y los derechos de la población.

Instituciones fundamentales para el país «que no se pueden perder. Es un derecho y obligación de las y los guatemaltecos defender y recuperar sus instituciones».

2. El perfil de las personas electas debe responder a las necesidades y retos que enfrente cada institución, perfiles que garanticen la justicia para todas las personas, así como también la independencia en el ejercicio de las funciones.

3. Los órganos electorales, o Comisiones de Postulación y Selección, deben estar conformados por personas probas, de reconocida honorabilidad, que no tengan ningún cuestionamiento sobre su actuación.

Y de esa cuenta, se prevé que elegir malos perfiles para los órganos electorales causará que los procesos de elección pongan en riesgo las elecciones.

4. A pesar de que continúa la criminalización y que existe temor por las personas idóneas para presentar una candidatura para cualquiera de los dos organismos, se observa que «en muchos sectores existen personas valientes que miran con esperanza este proceso».

5. Los jóvenes, pueblos indígenas, las mujeres juegan un papel importante, no solo para impulsar buenas candidaturas, sino para «monitorear y exigir que el proceso de selección se lleve conforme a la letra y espíritu de la ley, condenando todo acto de criminalización».

6. Los órganos del Estado deben garantizar la libre y segura participación de las personas más idóneas y que se generen mecanismos de protección frente a amenazas o la criminalización de candidatos o personas integrantes de los órganos de selección.

7. Monitoreo del posible actuar del Ministerio Público de Consuelo Porras.

8. El PEI observa un positivo liderazgo de la Presidencia del CANG, dirigida por Patricia Gámez, ya que se requiere que el cuerpo de abogados del país esté consciente del papel que les toca jugar por la democracia y los derechos en su país, y con ellos elegir a la persona que les representará en los puestos que el CANG tiene, tomando en cuenta las necesidades que enfrente el país en materia de justicia.

9. El Tribunal de Honor del CANG tiene igualmente la responsabilidad de elegir a una persona candidata que tenga principios democráticos y un compromiso por apoyar a la consolidación de instituciones de justicia.

10. El preocupante rumbo que ha tomado el CSU que preside Walter Mazariegos, a lo cual el Panel de Expertos «hace un llamado la Rectoría a cumplir inmediato con su obligación, y al claustro de estudiantes y académicos a exigir las autoridades el respeto por la democracia interna de la universidad» para la renovación del CSU.

OEA recomienda al MP evitar acciones que inhabiliten candidatos en 2026 y pide vigilar procesos y renovar el CSU-USAC

11. Preocupa que la Corte Suprema de justicia (CSJ) no haya designado al presidente del máximo tribunal, quien será que presida la Comisión de Postulación para el MP.

«Cualquier retraso en el proceso debe ser visto como un impedimento para que Guatemala avance en las asignaciones, y por lo tanto, en el cumplimiento de obligaciones constitucionales en la conformación de instituciones», señala el PEI.

12. El Panel recomendó a la Presidencia de la República, bajo el mando de Bernardo Arévalo, dar a conocer el procedimiento y criterios para nombrar al titular y suplente de la magistratura de la CC que le corresponde designar.

Aunque para la Comisión de Postulación, exhortaron al mandatario a adelantar públicamente el perfil que desde la Presidencia consideran necesario para ejercer la función de Fiscal General.

«Que le permita responder a los desafíos que enfrente Guatemala, entre ellos, la persecución del crimen organizado, el lavado de activos, la corrupción pública y privada, la violencia contra la mujer, las extorsiones y la trata de personas, entre otros».

13. Instan a las y los candidatos que consideren que tienen los perfiles adecuados a concursar en estas elecciones.

14. Invocan a las autoridades responsables a cumplir con los plazos establecidos para las convocatorias y evaluaciones de los postulantes para no perjudicar el pleno desarrollo de los procesos y contar con el tiempo necesario par a la selección adecuada.

15. «Alentamos a todas las personas involucradas en estos proceso a actuar con trasparencia de independencia, anteponiendo los intereses de Guatemala a cualquier otro intereses subalterno, y así garantizar una elección meritocráticas, que permita operar dichos cargos a los mejores candidatos», precisó el cuerpo de expertos.

Al cierre del comunicado, el PEI indicó que en unas futuras ocasiones esperan sostener reuniones con a Junta Directiva del Congreso de la República, la Corte Nacional de Justicia, la CC, la Fiscalía General del Estado, la Universidad de San Carlos, el Tribunal de Honor del CANG, la conferencia Episcopal, la conferencia de inglesas evangélicas, agrupaciones indígenas, empresariales y las Comisiones de Postulación y Selección.

 

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anterior¿Se aleja del Real Madrid? Vinícius Jr. habría rechazado renovar su contrato por problemas con Xabi Alonso
Artículo siguienteRetransmisión: Jefes de Bloque se reúnen para discutir agenda por Presupuesto 2026