
La temporada de pascuas, las flores rojas y algunas manchadas de colores distintivas de la época navideña en el mundo, proliferan en una amplia diversidad de puntos de venta alrededor del país a partir de noviembre, pero hay uno de los 340 municipios que se lleva la corona de flores cuando de esta flor ornamental se trata.
Ubicado en la parte sur del departamento de Sacatepéquez se encuentra San Miguel Dueñas, uno de los dieciséis municipios de este departamento central que desde hace algunos años ha marcado de rojo el país y este domingo 9 de noviembre celebra el Festival de la Pascua.
Fue cerca de 1980 cuando comenzó la tradición del cultivo de la pascua en este municipio y que durante este fin lo festejará con un festival para la promoción y venta de la planta originaria de Mesoamérica.
Así lo contó Juan Cecilio Palencia Martínez, o el «Chilo» Palencia, un ingeniero agrónomo y productor de esta flor, quien en 2018 cofundó la primera feria de pascuas en San Miguel Dueñas con el primer objetivo de potencializar a su municipio como productor y la comuna con la mayor venta.
«Fuimos 11 productores de la agrupación de Productores de Pascua Dueñas (Produpas) los que participamos en la primera feria del municipio», recordó Palencia.
¿Tantos son los viveros y productoras de pascuas que hay en el municipio? En aquella ocasión hace siete años fueron 11 quienes participaron, pero dice Palencia que en el mejor momento del municipio, hasta 52 productores de pascuas.
Cifras que sostiene la Municipalidad de San Miguel Dueñas apuntan que de la comuna salen cerca del 90% de todas las pascuas que llenan de color el territorio nacional, pero Palencia se arriesga a estimar, aún más, casi el 97%.
Aunque la feria por sí misma ya no existe, la Municipalidad de San Miguel Dueñas ha acogido la idea y la ha convertido en un festival, aunque ya sin todos los miembros de la primera organización.
Las flores en este municipio no comenzaron durante esa feria, sino varios años atrás, hace cerca de 45 años. Según Juan Palencia, en una investigación que hizo encontró lo que considera el punto de inicio. Se trata de un señor llamado Arturo Falla, quien introdujo la técnica para producir pascuas de mejor calidad, pese a ser esta oriunda de la región.
Luego de haber traído pascuas mejoradas o manipuladas genéticamente, los principales trabajadores en fincas aprendieron a manejarlas, y con el tiempo, comenzaron a producirlas. Por ello, menciona a don Bernardo Cruz, el señor Faustino Cruz y a Alberto Golón como iniciadores de la producción.
Según datos que compartió, tanto Palencia como la Gobernación Departamental de Sacatepéquez, son al menos 800 mil unidades de pascuas las que se producen cada año, incluso pudiendo llegar a un millón, dijo Palencia.
Uno de los mayores productores en el pueblo llega a producir casi 120 mil unidades de primera calidad durante la temporada de fin de año, de los cuales, la mitad está destinada a exportación hacia países como El Salvador.
Esta exportación contribuye significativamente al reconocimiento regional del municipio como referente en la producción de pascuas, así como lo buscaba Produpas.
Los precios varían, así como la flor ha permitido de variaciones de diferentes colores, o incluso tamaños. Hay cerca de 15 variaciones reportadas, algunas más comunes como aquellos rojos carmesí, o las Marco Polo, que tiene hojas rojas pringadas de anaranjado, blancas o crema.
Aunque Chilo Palencia aclaró que también el tamaño fija el precio de cada maceta. Cinco tamaños o presentaciones son las que él identificó, la pequeñita o secretarial, la ejecutiva, luego una más grande, que es la jumbo, y por último las que se venden en canasta colgante, o unas en arbolitos.
Entre las pequeñas y las grandes, los precios podrían ir desde Q25, hasta llegar a los Q75 en promedio, pero que siempre dependerá del productor.
Pero sin importar su tamaño, estas plantas adornan los hogares en Guatemala y alrededor del mundo y han marcado las fiestas de fin de año como símbolo de incuestionable de las Pascuas de Navidad.







