
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) cuenta con el monitoreo del estado de los suelos, el cual permite, entre varias cosas, identificar áreas que sean propensas a deslizamientos.
De acuerdo con dicha institución, el estado de «saturación de los suelos» se da principalmente en temporada de intensas lluvias y es cuando espacios vacíos presentes dentro de la tierra se encuentran acaparados por agua.
Dichos espacios son conocidos como «poros» y se presentan en distintos tamaños según el tipo de suelo.
Saturación de suelo y lluvias siguen generando emergencias durante el fin de semana
¿CÓMO MIDE ENTONCES EL INSIVUMEH LA SATURACIÓN DE LOS SUELOS?
La institución utiliza la guía para predecir crecidas o inundaciones repentinas en Centroamérica, según explican (CAFFG, por sus siglas en inglés).
El sistema cruza los datos de textura y tipo de suelo de cada región, junto con la precipitación acumulada en un periodo determinado.
Esto permite identificar áreas donde el suelo haya alcanzado niveles críticos de saturación, los cuales dan paso a accidentes de origen natural, como deslizamientos, inundaciones y crecidas de ríos, de acuerdo con el Insivumeh.
Es por ello que esta información es precisa para anticipar riesgos relacionados con los anteriores desastres, para que autoridades tomen decisión de prevención y evacuación. Así como el fortalecimiento de planificación territorial y de infraestructura, así como lo señala la entidad de hidrología en el país.
Boletín Especial por Saturación de Suelo
Porcentaje de saturación del suelo igual o mayor al 90% para capa superior y/o inferior del suelo, correspondiente al 20 de septiembre de 2025.
Enlace de consulta: https://t.co/igrj31h1Pf#SomosINSIVUMEH #PasiónPorLaCiencia pic.twitter.com/mqZOyZGdHa
— INSIVUMEH (@insivumehgt) September 20, 2025
MONITOREO SE DIVIDE EN DOS CAPAS
El monitoreo para explicar la saturación de los suelos se divide entre una capa superior de la tierra (entre el centímetro 0 al 30) y una inferior (desde los 30 cm hasta 1 o 3 metros de profundidad).
Y en ese sentido, existen siete departamentos que presentan una saturación de sus suelos mayores al 90% sobre la sapa superior, siendo estos Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa y Chiquimula.
La capa superior responde con mayor rapidez a la precipitación de la lluvia.
Por el otro lado, la capa inferior que es más profunda y responde más lentamente a precipitaciones.
Otros departamentos que fueron mencionados por el Insivumeh, cuyo porcentaje de saturación de los suelos es entre un 80% y 88% son Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Sololá, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango.
Deslave en Senahú deja a tres miembros de una familia fallecidos
Esto significa que suelos en los departamentos como Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché presentan tierra hasta cerca de 3 metros de profundidad acaparados por un alto porcentaje de agua de pluvial.
De acuerdo a la información proporcionada por la institución adscrita al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
En tendencia:
Alias la "Negra Tomasa" y "El Chino" son extraditados a EE. UU.
Capturan a hombre y remiten a menor por supuestas compras con billetes falsos en Retalhuleu
Traslado de "El Lobo": PDH y relator de Oficina Contra la Tortura rechazan haber hecho recomendación
Continúa su protesta contra el Balón de Oro: Mbappé y el resto de jugadores del Real Madrid no irán a la gala
Ejecutivo asegura que el traslado de «El Lobo» no pasará y esperan resolución de impugnación