Guatemala, pese a ser un país que ha buscado que se impulse la industria de la producción cinematográfica, no cuenta con una legislación para dicho ámbito, siendo una última la iniciativa de ley 5906, Ley de Cine de Guatemala.
La iniciativa 5906 no es la primera de su clase, habiendo al menos otras tres versiones anteriores, las cuales se han luchado en el pleno legislativo desde 2007.
Y aunque productoras independientes hayan surgido, se haya establecido la creación de una asociación, o incluso exista carreras de estudios superiores de la índole, ¿cómo podría beneficiar que se establezca una Ley de Cine en Guatemala?
Para ello, La Hora consultó con dos expertos, ambos con experiencia en la producción del arte cinematográfico, quienes ambos concuerdan los beneficios económicos que esta podría traer, al consolidarse como industria, además de sus puntos individuales.
INSTITUCIONALIZACIÓN, TURISMO, Y UN ÚLTIMO INTENTO DESDE 2021
Elías Jiménez, fundador de Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (Agacine), quien actualmente no funge como miembro activo, destacó que esta industria podría ser comparada a la del turismo, por su forma de beneficiar a la sociedad.
Él destacó la representación cultural, social, pero principalmente que entrega trabajo directo a varias personas.
En ese sentido, puntualizó también los trabajos indirectos que surgen desde las producciones, como lo es el transporte, hospedaje, alimentación, vestuario, uniendo múltiples profesiones.
En la última propuesta de Ley, presentada por el exdiputado Alberto Sánchez en 2021, y actualmente en la Comisión de Cultura, se busca se creen varias instancias, como lo son un Consejo Nacional de Cinematografía, un Instituto Guatemalteco de Cine, un Fondo de Fomento al Cine, o también un Registro Cinematográfico Guatemalteco.
La iniciativa ya cuenta con un dictamen favorable de la Comisión y está pendiente de su discusión en primer debate; una iniciativa que se esperaba fuera una de las varias prioridades de la directiva del Congreso en el 2025.
¿Cuáles serán las iniciativas de ley de prioridad de la directiva del Congreso en 2025?
UNA «DISFUNCIONAL» UNIDAD DE CINE
Por otra parte, ya existen entidades gubernamentales en pro del cine, como lo es dentro del Ministerio de Cultura y Deportes, donde se cuenta con una Unidad de Cine y Audiovisual.
Misma unidad dentro de la Dirección General de las Artes, debería ser ponente de la coordinación de espacios de difusión, logística para organización de festivales, foros, creación de talleres, estrategias de investigación, articular vínculos entre organismos internacionales, entre muchas otras funciones.
Jiménez, también director Ejecutivo de Casa Comal y del festival Ícaro, en su momento trabajó en dicha unidad que ha sido establecida desde 2014, pero que él señala, a pesar de estar activa, es disfuncional, al no responder a las necesidades actuales, ni al movimiento cinematográfico guatemalteco, por lo que él instó nuevamente a los beneficios que una Ley de Cine podrían conllevar.
En los aspectos de incentivar, el director también expresó la búsqueda de avalar espacios para el cine guatemalteco en las salas comerciales, para su exhibición, pero también la distribución de cine, especialmente en plataformas de streaming, como al menos 5 que él pudo nombrar, a sabiendas de la existencia de muchas más.
CERTEZA JURÍDICA E INVERSIÓN
Guatemala tiene la capacidad de ser un destino para trabajos e inversión extranjera, de acuerdo a lo que Elías Jiménez describió en la entrevista.
No obstante, al no contar con una legislación o certeza jurídica, esto no permite que dichas alianzas se puedan generar.
«Se deciden en Guatemala como locación, pero los seguros no cubren al equipo técnico, entonces no lo ven como un socio confiable (…) Somos pueblo sin ley», explicó.
REPÚBLICA DOMINICANA, Y UN MODELO CIRCULAR DONDE EL DINERO REGRESA AL ESTADO
Luis Tercero, quien forma parte de la Junta Directiva de la Comisión de Economía Naranja de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) ahondó sobre cómo una legislación cooperativa entre agremiados y Estado podría ser un modelo circular económico.
Para ello, ejemplificó un país que, relativamente hablando, tuvo su promulgación de una Ley de Cine en años recientes, cambiando el panorama económico del país, como él pudo explicar.
Por ejemplo, él señaló a República Dominicana, donde a pesar de que sí se utilicen en ocasiones fondos estatales para la producción de películas, estos luego regresan a la economía, en pocas palabras, las personas ahora tendrían más dinero, y este regresaría en los impuestos de los demás productos de consumo.
«De cada centavo que el Gobierno, el Gobierno recibe, después de todo el ciclo de la producción, 1.40 centavos de vuelta», indicó el especialista.
Al pagarle a las personas, se crea un flujo de mercado en el país, otros movimientos económicos, precisó, por ejemplo, algo con lo que pudo concordar el otro especialista, el turismo fílmico que esto podría generar.
Por otro lado, una legislación también ordena al gremio. Primero les exigiría estar solvente de todas sus obligaciones fiscales, pero también establecería una escala de salarios.
NO SOMOS UN MERCADO IDÓNEO POR NO CONTAR CON CERTEZA JURÍDICA Y FALENCIAS EN LAS PROPUESTAS ACTUALES
Tercero, ha sido partícipe de acompañar a las últimas propuestas de iniciativa de ley, y en algunas de las falencias, él detalla que hace falta más coordinación y alianza entre las asociaciones y el Estado para poder definir un beneficio mutuo, y no solo beneficio donde «los agremiados actuales sean los beneficiados. El Estado no se quiere arriesgar a perder».
Un esfuerzo anidado entre ambas partes, debería buscar la profesionalización de más personas, y procesos de internacionalización, como lo señaló Tercero, para pensar desde la globalidad.
No obstante, señaló que el no contar con una legislación, incluso la que está propuesta en el Congreso que se esperaba se retomara este año, elimina los problemas de certeza jurídica o de propiedad intelectual, por lo cual no somos un «mercado idóneo para invertir».
El representante de Agexport explicó que no se generan derechos de autor para guatemaltecos en el tema de producción de películas producidas en el territorio, ya que no existen las obligaciones legales que lo avalen.
En tendencia:
Unión Europea retira convenio con Guatemala para ayuda financiera de proyectos por considerarlo "obsoleto"
Remodelación del estadio Doroteo Guamuch Flores: problemas en negociaciones de materiales retrasan obra
Creación de salas de apelaciones: presidente del Congreso responde por información recibida
Xelafer 2025: las actividades que todavía puedes disfrutar en la feria más grande de Quetzaltenango
Léster Martínez vs. Christian Mbilli: Hora y dónde ver la pelea de este sábado