Cancillería desmiente el respaldo al comunicado de Petro sobre miembros de la CELAC y presencia militar extra-regional
Cancillería desmiente el respaldo al comunicado de Petro sobre miembros de la CELAC y presencia militar extra-regional. Arte La Hora: Francisco Altán

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) de Guatemala afirmó que el Gobierno de la República de Guatemala no se ha sumado o ha respaldado los recientes pronunciamientos del presidente Gustavo Petro ante la presencia militar extrarregional en la región.

La Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en este caso dirigido por el mandatario colombiano, no respetó la práctica usual para adoptar decisiones o consensuar opiniones para luego ser publicadas en redes sociales, señalan las autoridades guatemaltecas.

La respuesta del Minex surge como aclaración a un texto divulgado en las redes sociales de Petro, donde se subraya que un grupo de países reiteró su «profunda preocupación por el reciente despliegue militar extrarregional en la región», entre los cuales, Guatemala estaba incluido, según había indicado el actual presidente del órgano internacional.

En ese sentido, el Minex aclaró que Guatemala «no se sumará al comunicado en mención», solicitando que la PPT elimine el nombre del país.

El Ministerio aclara que el plazo para adherirse al pronunciamiento se había fijado hasta este presente viernes 5 de septiembre a las 13 horas de Bogotá, por lo que al momento de la publicación del gobernante colombiano, la noche del pasado jueves 4, no se había cerrado la ventana de respaldo.

Asimismo, agregó la Cancillería que Guatemala buscaba que a la hora de publicación del texto se consideraran las propuestas presentadas por algunos países, y que este recogiera las diversas posiciones presentadas en el marco de la CELAC.

«Se hizo ver a la Presidencia Pro Tempore de Colombia, la necesidad de aplicar los procedimientos aprobados, esto significa que todos los documentos y manifestaciones deben ser consultados y adoptados con la aprobación de la totalidad de sus miembros, siendo el consenso la regla en la CELAC», añadió el Gobierno de Guatemala.

Guatemala no fue el único país en pronunciarse al respecto, ya que el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Alvarez, respondió horas más tarde directamente a la publicación.

«El Gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía los esfuerzos de Uruguay, pero nunca dio el consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado. Ministro de Relaciones Exteriores», dice la respuesta en mención.

DECLARACIONES DE PETRO DEL COMUNICADO DE LA CELAC

En la noche del pasado jueves 4 de septiembre, el presidente colombiano decidió emitir un comunicado, que según sus palabras, representaba a la «inmensa mayoría de los integrantes de la CELAC».

«No es comunicado CELAC porque una minoría, que añado, se opuso», agregó el mandatario sudamericano.

En dicho comunicado, se recordó que el territorio de América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zonas de Paz, un compromiso al que las naciones del órgano se han comprometido.

Entre ellos se mencionó la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, o también el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

De acuerdo con Petro, entre los países que habían apoyado la preocupación se encontraban: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, R. Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Mientras que Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago, a la hora de la publicación, no habían mostrado su respaldo.

En el comunicado también Petro se refirió al Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), sobre regiones densamente pobladas libres de armamento de ese tipo.

De igual manera, se reafirmó la voluntad para combatir el crimen organizado transnacional y el narcotráfico conforme a marcos legales y convenios internacionales vigentes, al ser amenazas significativas que impide alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas.

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anteriorSala rechaza solicitud de MP para reactivar orden de captura contra exfiscal Virginia Laparra
Artículo siguienteAeronáutica Civil busca certificación internacional para Mundo Maya y mejorar dos aeródromos