
Ante el inicio de los trabajos del paso a desnivel en la cuchilla, en zona 6 de Mixco, La Hora se puso en contacto con el alcalde de San Juan Sacatepéquez, Juan Carlos Pellecer, para determinar las rutas alternas que se trabajaran desde su municipio, además de la coordinación que se lleva con el alcalde Neto Bran.
La comuna de San Juan Sacatepéquez cuenta con dos salidas únicamente, siendo una por la ruta departamental 5 (RD-5), la cual atraviesa el proyecto a iniciar en la zona 6 de Mixco y una segunda por la ruta nacional 5 (RN-5), la cual entra por colonia Las Brisas, que colinda con Mixco, pasa por San Pedro Sacatepéquez y luego San Juan Sacatepéquez.
«Yo no sé si tenga él (Bran) los permisos de parte de la Dirección General Caminos y contemplado si van a tocar las salidas que les corresponden a la población, no solo de Ciudad Quetzal, de San Raymundo, de Chuarrancho, de Baja Verapaz, y si van a tocar esas rutas que le pertenecen y le dan acceso y salida».
Las dos rutas enfatizadas son dos ya existentes, por Chinautla y por la RN-5.
- Ruta por Chinautla: El tiempo estimado es de una hora y 45 minutos, «pero el desgaste será enorme», agregó el jefe edil, «rutas peligrosas, caminos que no están señalizados y son un peligro en la noche».
- Ruta Nacional 5: Esta ruta desembocaría por la colonia Las Brisas, y se estima que el tiempo, en hora pico, pueda ser entre 2 horas y media y 3 horas.
Por otro lado, entre las alternativas que plantea el alcalde Pellecer, se habla de una posibilidad de la falla en medio de Ciudad Quetzal. Un barranco en donde dicha Municipalidad «podría sacar una vía alterna del lado del condado de Sacoj, salir a la parte de abajo, pero que de nada serviría porque vuelve a congestionar para de El Milagro».
También se habló de la oportunidad de que emerja una ruta alterna al nivel del kilómetro 21 del territorio de San Juan, que desembocaría en San José de las Rosas.
«No hay muchas alterativas, las otras son la que ya existen salir, a la zona 6 por Chinautla, por San Raymundo, pero la carretera está en muy mal estado y hay tramos que son impasables. No se nos está tomando en cuenta y somos los más damnificados», subrayó.
Bicicletas, caravana de buses y posibles rutas alternas del paso a desnivel de El Milagro
COMUNICACIÓN CON EL ALCALDE MIXQUEÑO
Este proyecto, que tiene previsto comenzar la construcción en diciembre de 2025, en un sector donde cerca de 96 mil vehículos transitan diariamente, no se ha trabajado en coordinación total con los demás municipios que también se ven afectados por desemboques entre diferentes municipios.
«Está bien delicado, el problema es que el alcalde, yo lo he enviado un par de notas para reunirnos y de alguna manera reunirnos con los quipos, y no ha sido posible. Imagino que su agenda está bastante ocupada», respondió Pellecer.
La falta de comunicación con el alcalde mixqueño también se ha podido constatar por las dudas que tienen los vecinos del área, quienes lo han expresado en redes sociales por la inexistencia del plan de rutas alternas, o también, como en anteriores trabajos de La Hora se han determinado que el alcalde no ha estado dispuesto a responder las interrogantes del medio.
EL COSTO-SACRIFICIO Y EL BENEFICIO
El alcalde de San Juan, compartió que eran cerca de 400 mil personas en el territorio, quienes entre Ciudad Quetzal y San Juan Sacatepéquez forman cerca del 25% de la mano de obra en la ciudad de Guatemala.
Por ende, él recalcó que esto llegaría a crear pérdida de empleos y desorden, a menos que surja coordinación y pláticas «de frente y transparentes», como enfatizó el alcalde, para que la población deseosa de entendimiento, conozca las alternativas.
«Hoy voy hay mi último esfuerzo de hablar con el alcalde (Bran) para reunirnos y ver los planos, y que nos diga, de qué manera ayudar. Queremos ver el estudio, el impacto que va a tener en el lugar y si realmente el costo-sacrificio, versus beneficio, vale la pena»
Al alcalde le generan dudas si este proyecto es la solución verdadera a la congestión del tráfico, «es como arreglar las casa y poner los muebles de otra manera y que se vea el pasillo más ancho», dijo.
El crecimiento poblacional se ha visto en todas partes del país, y en ese sentido, se señaló el crecimiento de un 100% en estos municipios, que en caso de analizar los beneficios de la obra y verificar que sean favorables, Pellecer añadió que «lógicamente tendría que apoyarlos».
MEGA PROYECTOS
Entre otros temas, también se platicó sobre la posibilidad de otros proyectos que pudieran generar impacto a largo plazo.
Pellecer recordó diferentes trabajos de infraestructura sobre fallas que han facilitado la movilidad en el país, como el puente Belice, El Incienso, o también en el Naranjo.
A lo cual puntualizó algunas fallas, como entre San Juan Sacatepéquez y Mixco, y con zona 19, lo cual «le traería a la población ahorro en combustible, tiempo y dignificación».
«La verdad es que en Guatemala nos asusta el pensamiento de mil millones. Con menos de mil millones se podría construir otro puente con el objetivo de comunicar San José de las Rosas y Ciudad Quetzal o San Juan Sacatepéquez. U otra oportunidad en el sur de San Juan Sacatepéquez con Chinautla, una falla que se podría establecer. ¿Por qué no continuar cubriendo las fallas con puentes y alternativas?», dijo el alcalde.
Avanza paso a desnivel de la cuchilla de El Milagro: Neto Bran firma anticipo por Q12 millones
En tendencia:
Uniforme limpio, corte adecuado y saludo obligatorio: las nuevas reglas en las escuelas públicas de El Salvador
Diputado Boris España pide otorgar amnistía con una ley a miembros del STEG que participaron en paros
Jueza confirma descartar la prueba reina contra fiscal Paola Pimentel y MP queda sin sustento para acusarla
Maduro y el Cartel de los Soles: así opera la red criminal que EE. UU. asegura está detrás del poder en Venezuela
Chapinlandia celebrará 78 años de llevar la marimba a cada rincón del país