Ingenieros del Ejército de EE.UU. vienen a Guatemala por el metro Riel y la red ferroviaria del país
Ingenieros del Ejército de EE. UU. vienen a Guatemala por el Metro Riel y la red ferroviaria del país. Foto La Hora: US Embassy

La reactivación de la primera línea ferroviaria en Guatemala continúa sin una fecha definida, tras varios años de desuso. Uno de los desafíos identificados es la presencia de familias que, desde hace años, habitan sobre las líneas férreas que se extienden en distintas regiones del país.

De acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el 82% de la red ferroviaria pertenece al Estado y está bajo usufructo de la Compañía Desarrolladora Ferroviaria, S.A. (Ferrovías o Codefe), con derecho de vía vigente hasta el año 2048.

El CIV aún no cuenta con registros preliminares sobre la cantidad de hogares asentados en las áreas aledañas a las vías ferroviarias.

Actualmente, se realizan estudios técnicos para determinar si el derecho de vía existente es viable para el paso de trenes modernos.

Lo cual llegará a ser un tema de discusión después de los trazados óptimos para dichos trenes, y entonces se evaluará la propiedad de tierra y lo relacionado con las relocalizaciones.

CIV confirma primeros estudios para la rehabilitación del sistema ferroviario en el país

NEGOCIACIONES DESDE 1998 Y 65 MIL FAMILIAS

La Asociación Coordinadora Nacional de Asentamientos de la Línea Férrea (Aconalfer) detalló en años anteriores, cuando el proyecto de reactivación estaba en manos de Alejandro Giammattei, que podrían existir más de 65 mil familias que se hayan asentado sobre las líneas férreas.

Y que hasta el año 2022, los representantes de la Aconalfer, no han obtenido resultados para llegar a acuerdos de liberar los terrenos, desde mesas de diálogo que datan desde 1998, pese a que el Estado de Guatemala tiene más de tres cuartos de las acciones, por parte de la Codefe.

QUÉ HARÍA EN CIV PARA EL DERECHO DE VÍA Y LOS RETIROS

Con información compartida por el CIV, las negociaciones sobre el derecho de vía con los hogares llegará a tener resultado con quienes sí cuentan con el respectivo título de propiedad.

En la mesa de diálogo estarían presentes el Ministerio de Gobernación, a quienes responde la Policía Nacional Civil (PNC), por el tema de retiro.

Hasta el momento se tiene conocimiento que los primeros estudios ya dieron paso, en manos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), e incluso, se había hablado del mes de agosto como una fecha para que la carta de entendimiento fuese firmada, tal y como ocurrió para el proyecto de ampliación y modernización del Puerto Quetzal en el mes de mayo del año en curso.

PROYECTO EN 2022

El Gobierno anterior, también buscaba la reactivación de una línea ferroviaria con el proyecto del Ferrocarril Bicentenario.

Para ello también se había procedido con las respectivas denuncias para que los respectivos juzgados actuaran, pero una mínima cantidad de ellas tuvieron avances para proceder con el retiro, al no contar con el derecho de propiedad.

Cabe mencionar que durante ese intento fallido de la reactivación, Ferrovías suscribió el contrato de arrendamiento de bienes en favor de la empresa mexicana Remed, S.A., para la construcción de la primera fase del Ferrocarril Bicentenario, de la frontera con México a Puerto Quetzal, Escuintla.

La cual constaría de un contrato de 26 años, esto dentro del contrato 402, de usufructo oneroso, entre Ferrovías y Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), el cual vence en 2047.

Sin cumplir con Ley de Contrataciones, Ferrovías y Remed firman contrato de arrendamiento

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anteriorEl anillo que cuesta millones con el que Cristiano le pidió matrimonio a Georgina Rodríguez
Artículo siguienteChic asegura que fiscalización al MP sigue: «sobre todo cuando hemos visto proteccionismo a Martínez y Giammattei»