¿Conviene o no a Guatemala salirse del Parlacen? Arte La Hora
¿Conviene o no a Guatemala salirse del Parlacen? Arte La Hora: Alejandro Ramírez

Luego de la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen), el pasado 31 de julio, la disyuntiva sobre si Guatemala debería salirse o no de este órgano regional vuelve a surgir.

Una de las críticas que más fuertes sobre dicho organismo ha sido la utilización que le han dado los antiguos binomios presidenciales, de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei.

Los últimos dos expresidentes, señalados de corrupción, ha visto al Parlacen como un refugio para aún gozar de inmunidad, tanto ellos como sus vicepresidentes, y atrasar los enfrentamientos con la justicia.

El jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, incluso ha justificado que las pertinentes investigaciones en contra del Giammattei por su posible vinculación con el caso Red Q no han comenzado, ya que él cuenta con privilegio de antejuicio como diputado del Parlacen.

La Hora consultó a dos analistas quienes coincidieron en que la salida de El Salvador, es una cortina de humo para minimizar el impacto de el objetivo real de la reforma constitucional en El Salvador, que extendió el mandato constitucional del presidente y también permitiría la reelección indefinida, lo que ha sido calificado por analistas como una clara señal de autoritarismo.

Aunque coinciden en este aspecto difieren en si Guatemala debe seguir los pasos del vecino centroamericano.

El Parlacén provoca grandes daños a la integración centroamericana

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Para el analista político e integrante de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985,  Roberto Alejos, la salida de El Salvador «indiscutiblemente afectaba a la integración centroamericana». No obstante, reconoce que la institución perdió el rumbo para el cual originalmente fue creada en con el Tratado Constitutivo de 1987, con vigencia desde 1991.

A la pregunta de si es conveniente o no que Guatemala tome la misma decisió que su vecino, justificó que aunque es posible salirse, «no es conveniente cuando la región debería estar más unida que nunca, ante la globalización».

El exconstituyente agregó que el Parlacen buscaba que Centroamérica se integrara, como lo fue la Unión Europea en su momento, pero que dicho apoyo interregional no le «convenía a los poderosos y por eso nunca se le dio tal matiz».

«No es beneficioso salirse del Parlamento, las decisiones que se tome en el Parlacen, se deberían convertir en tratados internacionales, para ratificarlos en cada país, y que se conviertan en una ley», añadió.

Mayoría de la bancada guatemalteca en el Parlacen lamenta la retirada de El Salvador

Entre los aspectos que podrían emerger de dicho organismo regional, Alejos consideró el uso de las placas vehiculares unificadas, para que en el caso de contar la misma información compartida entre las regiones, exista una reducción o mayor efectividad en la localización de vehículos robados de Guatemala a El Salvador, o viceversa. También expuso que puede ratificarse la eliminación de aranceles para el caso de los medicamentos.

Por otro lado, La Hora también le consultó al excandidato a la Presidencia, Edmund Mulet, quien han sido un ferreo opositor al Parlacen, de hecho, su partido, Cabal, no postuló candidatos a ese organismo en las elecciones de 2023.

«Yo me eduqué como centroamericanista, y creo en la integración regional. Formé parte de la comisión que redactó el Tratado Constitutivo del Parlacen y firmé en nombre de Guatemala ese mismo tratado, ya que era una buena idea para impulsar el proceso integracionista. Pero una buena idea que no funciona deja de ser una buena idea», indicó el excandidato.

El Salvador anuncia salida del Parlacen: ¿Cuáles son los países que han buscado abandonar el Parlamento?

UN ÓRGANO QUE HA DEJADO DE FUNCIONAR

Algo en lo que han concordado ambos entrevistados, es en el deterioro que ha tenido el organismo Para Mulet el Parlacen en estos momentos, «ni suma ni resta» y es un organismo ocioso «que no beneficia a nadie, excepto a los malandrines que lo integran».

Mulet se refirió a los últimos dos casos de los expresidentes Morales y Giammattei, que, como Alejos, indicó, «nadie lea pone atención de quienes son. Sirven para que los partidos políticos lo usen como premio de consolación, o escudo protector para políticos que quieren mantener la inmunidad»

En ese sentido, el excandidato por el partido Cabal, recordó que «en buena cantidad, estos funcionarios resultan ser los hijos, esposos, padres, hermanos, amantes, socios, de los dirigentes de los partidos; ni es justo ni es correcto. En el caso de Guatemala hay que recordar que tenemos veintidós diputados que ganan cinco mil dólares al mes cada uno y que no hacen nada, gozando además de inmunidad».

¿SALIRSE O REFORMARLO?

Los analistas difieren en sus respuestas sobre el futuro de dicho organismo, como el caso del Alejos, quien detalló que no es conveniente abandonar el órgano porque dejó de funcionar.

«Por ejemplo, el Congreso de la República de Guatemala no funciona, entonces ¿cerrémoslo?», cuestionó, al mismo tiempo que reiteró que son organismos que están ahí, aunque son una respuesta a la institucionalidad que se ha debilitado.

Para Alejos, la forma más prudente de abordar la situación es con reformas, en la forma que son escogidos los diputados, pero también para que se convierta en un verdadero parlamento, evitando la reiterada cortina de impunidad.

Mulet no está de acuerdo y sostiene su posición de retirar a Guatemala de dicho organismo. Además, califica como  «una buena acción de la Asamblea Legislativa de El Salvador, quienes usaron exactamente los mismos argumentos que yo mismo he estado planteado desde hace muchos años, sobre la inutilidad de ese parlamento y que se ha constituido como un antro para la inmunidad y la impunidad, además de su alto costo».

Parlacen: la promesa de campaña de Giammattei y el posterior refugio de donde El Salvador busca salir

¿QUÉ ESFUERZOS DEBERÍA ARTICULAR EL GOBIERNO?

El excandidato a la Presidencia indicó que a este Gobierno le hace falta voluntad política para poder salirse del Parlacen, ya que «está claro en los guatemaltecos no lo apoyan».

Fue enfático en que una consulta popular sería más que necesaria para encaminar la decisión en caso de que no existe una solicitud voto en el Congreso para ese retiro.

Por otro lado, Alejos, subrayó: «El Gobierno de Guatemala podría ser ponente a una reforma del Tratado del Parlamento Centroamericano para darle la fuerza que el parlamento necesita. Cerrarlos es más fácil, pero no sería lo mejor».

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anteriorEl Sepultado de Santa Catalina recorre las calles del Centro Histórico por sus 25 años de consagración
Artículo siguienteMiles de vidas perdidas