Relator de la ONU sobre vivienda: «La propiedad privada de algunos es más protegida que la de otros»

Danny de León

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, subrayó que uno de los desafíos más grandes en la materia es la falta de certeza jurídica sobre los derechos de la tierra, especialmente que viven ciertas comunidades en el territorio guatemalteco.

«En realidad solo tiene en cuenta una dimensión, la propiedad privada de algunos está muy bien protegida en Guatemala, pero la propiedad de muchos otros, incluyendo los pueblos indígenas, campesinos y otros, no lo está», agregó el visitante de la ONU.

Él destacó que existen deficiencias en las actuales leyes y políticas, las cuales están centradas en la propiedad privada establecida en el Artículo 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Un artículo que indica que el Estado debe garantizar el ejercicio de este derecho y estará obligado, tanto, a crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, pero también el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

CONTEXTO HISTÓRICO Y FALTA DE CERTEZA JURÍDICA

Entre los motivos que fueron señalados por el visitante se hablan de vacíos en las leyes y políticas y en su aplicación en el contexto actual, mismos que han surgido en un contexto histórico de colonialismo, despojos de tierra, imperialismo extractivista, y conflictos armados.

La falta de certeza jurídica ha producido dificultad en que las comunidades se sientan seguros en las tierras que habitan, «asegurando que no sean desalojados de sus hogares, o que estos lugares sean quemados, algo que sigue ocurriendo en todo el país».

Rajagopal compartía estos testimonios, recopilados en sus visitas por Guatemala, Alta Verapaz, Izabal y Zacapa, en donde también relataba los casos de encarcelamiento, exilio, incluso asesinato a defensores y campesinos.

Lo que el relator especial de la ONU indicaba también se relaciona con el Artículo 67 de la Carta Magna: la protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas, «las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema».

Los desalojos, algunos ilegales, según señaló Rajagopal, o también la forma en que los territorios han sido registrados, o también utilizados, «no como derecho a la vivienda, sino como unidad de comercio», fueron los puntos principales de su visita por Guatemala este viernes 25 de julio, que duró 12.

Un análisis cuyo objetivo era abarcar el acceso a la justicia y los recursos disponibles para las personas víctimas de al derecho a la vivienda, en un país donde las sentencias judiciales en favor de comunidades desalojadas o en riesgo pocas veces se cumplen y donde persisten amplias brechas entre la normativa y su aplicación.

Luego de este informe preliminar, se espera que la situación de la vivienda en Guatemala será presentado de manera final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2026.