Este jueves 24 de julio, se le cuestionó al presidente Bernardo Arévalo sobre la ejecución del presupuesto asignado a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), que es casi de Q12 mil millones.
El mandatario expresó que el objetivo «es que estas asignaciones se traduzcan en obra real, no les interesa que por falta de ejecución vuelva (el monto) al fondo común».
#AhoraLH | Bernardo Arévalo, Presidente de Guatemala, se refiere a la ejecución del presupuesto de los CODEDES, indicado que se planifica con los alcaldes para que sea la mayor posible en cuanto a obra pública.
«No nos interesa que por falta de ejecución vuelva al fondo común»,… pic.twitter.com/ILoDIOuHRn
— Diario La Hora (@lahoragt) July 24, 2025
No obstante, también se le interrogó al mandatario sobre la arriesgada decisión de solicitar un presupuesto tan elevado, el más elevado de la historia, para los proyectos municipales del año entrante, teniendo en cuenta que la ejecución no ha avanzado significativamente.
El presupuesto que ahora supera los Q12 mil millones, de hecho tuvo una ampliación de Q5 mil millones, que de acuerdo con estimaciones, sería la cantidad ampliada lo que está cerca de no ser ejecutada y regrese al fondo común, o también puedan en el Organismo Ejecutivo solicitar que este monto sea asignado al ejercicio fiscal del año 2026.
Desde hace semanas el presidente ha sostenido reuniones con los alcaldes de todo el país, al ser ellos los encargados de las unidades ejecutoras, para identificar los retos en los proyectos a ejecutar.
POSIBLEMENTE, SOLO SE LLEGUE A EJECUTAR UN 60%
El pasado jueves 24 de julio, el subsecretario Ejecutivo para la Descentralización de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), indicó que se estima que de todo el monto solo un 60% pueda ser ejecutado a final del año, ya que hasta la fecha la cifra de ejecución, dependiendo del registro cada entidad ha variado, desde los datos de la SCEP, de la Secretaría de Planificación (Segeplan), o los datos utilizados por la Comisión de Finanzas del Congreso, pero hasta el momento esta se encuentra entre un 30% y un 44%.
El porcentaje a confirmar de lo que se ejecutará tendrá una estimación más precisa a principios de agosto, de acuerdo con el subsecretario Walter del Cid, cuando haya cerrado la prórroga para entregar los documentos pendientes por parte de las municipalidades.
Es hasta el 31 de julio, luego de una prórroga de 15 días extendida por el presidente luego de una reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), para que los alcaldes pudieran completas la papelería y avales que son entregados por los entes rectores, como ministerios y secretarías.
Aporte extraordinario de Q5 mil millones a Codedes, estancado: 0% de ejecución
LOS RETOS
Luego de seis reuniones que se han llevado a lo largo de tres semanas entre los entes rectores, y la Presidencia, se han identificado ciertos retos, desde procesos que son alargados, problemas en plataformas que no han estado unificadas y falta de revisiones desde las Direcciones Municipales de Planificación (DMP).
Los alcaldes han enfatizado en que algunos problemas yacen en que no existe una unificación en las plataformas, y que por falta de capacitación, se asume que el proyecto ya está en curso, según confirmaron funcionarios de la SCEP.
Primero, los alcaldes deben ingresar los datos de sus proyectos en la plataforma del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la Segeplan.
Luego este código se tiene que ingresar a la plataforma del Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode) para que los distintos entes rectores otorguen avales a los proyectos que se buscan realizar en las comunidades.
Los avales, dependiendo del proyecto, pueden ser otorgados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en caso de ser un centro de salud, del Ministerio de Educación (Mineduc), en temas de escuelas, o también, por estudios de suelos, sería otorgado el aval por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), y otros entes rectores; para garantizar que el proyecto cumpla con los requerimientos.
LOS AVALES
Este ha sido un tema que ha sido criticado por algunas alcaldías, ya que insisten que en el proceso de otorgar avales, el cual puede llegar hasta 20 días hábiles (en total un mes), ha retrasado que se entregue la papelería necesaria para los proyectos.
Es por ello que se ha planteado que los entes rectores agilicen los procesos y el plazo máximo de estos llegue a ser de 5 días (una semana).
Cada ente rector le solicita a las municipalidades distintos documentos para poder otorgar un aval, no obstante, en caso exista un error, ellos regresan la documentación de manera electrónica, para que se corrija.
Algunos alcaldes han señalado que estas correcciones no vienen completas, que existen errores que no son identificados en la primera revisión, sino hasta en una segunda, atrasando aún más los procesos.
El alcalde municipal de San Felipe, Retalhuleu, William Vicente, resaltó la importancia de la problemática entre los gobiernos locales y Gobierno Central.#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/ZrNCGoecxa
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) July 18, 2025
UNA REUNIÓN DE ÚLTIMO MOMENTO
Las reuniones que ha sostenido el presidente de la República han sido señaladas de haberse demorado en ocurrir, ya que se realizan en el marco del último mes antes de que los proyectos que debiesen haber sido ejecutados en todo el año fiscal 2025, aún no tenga certeza de poder iniciar.
Entre otras quejas de los alcaldes también se encuentran que estas reuniones sobre dudas de los procesos y demás atrasos debía ocurrir tiempo atrás, para no tener que correr con los proyectos a última hora.
La próxima semana, incluso en la semana en la que el plazo vence para que queden listos los proyectos a ejecutar entre agosto y diciembre, Arévalo aún se reunirá con los alcaldes de la región central y metropolitana.
Finanzas estima que ejecución presupuestaria alcance el 93 por ciento al finalizar el año
En tendencia:
El Salvador anuncia salida del Parlacen tras reforma a Constitución
Entregas simbólicas, regalos, ausencias y magistrados huyendo marcaron los reconocimientos por el Día del Juez
¿Quiénes son los líderes del Barrio 18 y Mara Salvatrucha que trasladaron a Renovación 1?
Retos del sistema: empresa, propiedad de presunto narcotraficante detenido en Colombia, estaría por recibir un pago del CIV
Tras más de dos años de espera, este jueves quedará habilitado en su totalidad el km 11.5 de CAES