Desde el lunes 19 de mayo, la organización sindical del magisterio ha convocado a sus agremiados a un paro laboral contra el Gobierno y a juicio del viceministro Técnico de Educación, Francisco Cabrera, se trata de actos de coacción de los dirigentes sindicales contra los maestros.
El viceministro Cabrera compartió, en la conferencia de prensa del Gobierno, información sobre los maestros que han denunciado escuelas cerradas para obligarlos a asistir a las asambleas permanentes.
Cabrera destacó las denominadas amenazas provenientes desde el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).
«Una cosa es faltar al centro educativo, pero otra cosa es acosar a alguien, amenazar a alguien para que haga o no haga determinada cosa. Eso puede trascender la órbita de lo administrativo», señaló Cabrera.
#AhoraLH | «Consistentemente, entre el lunes y miércoles bastante arriba del 80% de los centros educativos han estado funcionando con normalidad», afirmó el viceministro de educación, Francisco Cabrera, luego del llamado del STEG para un paro laboral desde el lunes 19 de mayo.… pic.twitter.com/ZV5Q9HlMzi
— Diario La Hora (@lahoragt) May 22, 2025
LAS DENUNCIAS
«A partir de que estuvimos recibiendo por distintas vías mensajes de maestros del sistema educativo del sector oficial donde se quejaban de ser víctimas de presiones, acoso y, voy a usar incluso las mismas palabras que nos han reportado los maestros, amenazas para presentarse obligadamente a estas asambleas permanentes, así llamadas por el sindicato magisterial. Quejas que no son nuevas», subrayó Cabrera.
Entre las vías por las cuales los maestros han denunciado las coacciones, el funcionario del Mineduc mencionó redes sociales, mensajes de WhatsApp o la línea telefónica 1503, abierta con el objetivo de recibir quejas y denuncias desde hace un tiempo.
¡Atención! Maestras y maestros. pic.twitter.com/97z9lRxyfe
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) May 12, 2025
«Alguien llama y dice: mire mi escuela que es la tal, que está ubicada en tal lugar, viene una persona del sindicato y nos está amenazando, nos está obligando a ir, o en mi escuela, el director cerró la escuela, le puso llave y no nos dejó entrar para que fuéramos a la asamblea», ejemplificó Cabrera sobre cómo son las denuncias vía telefónica para que los maestros asistan a la asamblea permanente.
Sobre el número de denuncias, el viceministro de Educación informó que, por ejemplo, el pasado martes 20 de mayo se recibieron alrededor de 50 quejas específicas en el registro.
«No tengo el dato de ayer, pero imagino, será similar», agregó el representante de la cartera de Educación.
¿CÓMO ES EL SEGUIMIENTO DE LAS DENUNCIAS?
Con respecto a las quejas que se han recibido y su seguimiento, Cabrera indicó que una persona del Mineduc debe contactarse con el docente que coloca el descontento y entonces se recoge la información para que luego esta se convierta en una denuncia dependiendo de cada uno de los casos, expresó el viceministro.
Asimismo, también fue enfático sobre las sanciones administrativas, las cuales, según él, son diferentes en cuanto a las consecuencias por solo faltar a labores de manera injustificada. Estas faltas serán documentadas a nivel administrativo y contrastadas con las denuncias por coaccionar a otros agremiados de la educación.
En tendencia:
¿Y el derecho de defensa?
El proyecto que buscará descongestionar la ciudad con ruta de Puerto Quetzal a Carretera a El Salvador
Viceministro Cabrera reitera que el 80% no asistió a las asambleas permanentes del STEG
Por paros de STEG, Mineduc documentará e iniciará procesos disciplinarios por ausencias injustificadas
CSJ rechaza in límine seis solicitudes de antejuicio contra funcionarios de Gobierno, Porras y Orellana