Respaldo a los 48 Cantones: conforman asamblea permanente de organizaciones sociales

Un grupo de organizaciones de la sociedad civil anunciaron este viernes 2 de mayo la conformación de una asamblea permanente en respaldo a los 48 Cantones de Totonicapán, dos de cuyos exdirigentes fueron detenidos y ligados a proceso la semana pasada.

«Nos hemos articulado aquí con las organizaciones para expresar la situación que está aconteciendo ante la criminalización del Ministerio Público (MP) contra los pueblos indígenas, contra las organizaciones sociales y también contra la defensa de la democracia», manifestó Elizabeth Cabrera, una de las líderes que hicieron el anuncio en un acto en la Plaza de la Constitución.

EL COMUNICADO

Por medio de un comunicado leído por Pedro Camajá, maya K’iché director de Fundebase, en el altar de Plaza de las Niñas, frente al Palacio Nacional de la Cultura, se manifestaron 5 puntos.

  1. Continúan con el ejercicio de derechos y obligaciones ciudadanas para la defensa de la democracia, al igual que de la institucionalidad ancestral de los pueblos indígenas y lucha contra la corrupción, como se ha hecho en las movilizaciones de 2015, 2021 y 2023.
  2. Amplían la articulación nacional y anuncian conformación de una asamblea permanente de organizaciones sociales, la cual se articula a la asamblea permanente de las autoridades ancestrales de pueblos originarios, por la cual esta organización civil se sumaría a la ruta de trabajo trazada.
  3. Manifiestan indignación ante las acciones racistas de investigación y criminalización de liderazgos indígenas y sociales [Junta Directiva de los 48 Cantones 2023], las cuales son una evidente acción de revancha, persecución e irrespeto a las formas organizativas de los pueblos originarios, al igual que representan un intento de neutralizar la fuerza comunitaria organizada.
  4. Denuncian y alertan a la población sobre las permanentes acciones del pacto de corruptos para debilitar el ejecutivo, para retomar el control de la Junta Directiva del Congreso […] con el fin de instrumentalizar la justicia a través de las acciones del MP, de la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia, entre otras instituciones con el propósito de mantener la cooptación del Estado, para la impunidad y corrupción.
  5. Se suman al llamado de unir fuerzas en todos los territorios y varios de los pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo, que permita una mejor articulación y tomar las decisiones que correspondan a la defensa de los territorios y democracias, buscando la construcción de una Guatemala plurinacional.

EL ACTUAR DEL MP

El miércoles 23 de abril, el Ministerio Público (MP) bajo la dirección de la Fiscal General Consuelo Porras, solicitó la orden de captura de Luis Pacheco, actual viceministro de Energía y Minas y expresidente de los 48 Cantones, y la del extesorero de dicha organización, Héctor Chaclán.

La orden de captura fue firmada y girada por el juzgado Cuarto Penal «A» contra Pacheco y Chaclán, a quienes el MP acusa de cinco delitos y ambos fueron ligados a proceso por dos de ellos, terrorismo y obstrucción a la acción penal.

El pasado martes, el presidente Bernardo Arévalo, junto con autoridades ancestrales, se pronunciaron en conjunto ante esta persecución del MP, que los líderes indígenas califican de racismo.

Asimismo, Arévalo anunció la presentación de un amparo contra Consuelo Porras con el objeto de proteger los liderazgos indígenas que buscan ser criminalizados.

El MP también busca el retiro de la inmunidad al gobernador de Sololá, Edgar Tuy, anteriormente síndico de la Alcaldía Indígena de Sololá en 2022-2023, quien fue también dirigente del Paro Nacional 2023 en rechazo a las intenciones del MP de Porras de invalidar el resultado de las elecciones generales de 2023 que le dieron la victoria a Arévalo.

Bernardo Arévalo: «Amparo busca garantizar el debido proceso de los liderazgos de los pueblos indígenas»