Cerco a Joviel: Gobierno acciona contra pacto colectivo y aumenta salario a maestros

El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo con el magisterio, vigente desde 2022 como herencia del Gobierno de Alejandro Giammattei, dotó al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) de facultades rectoras que competen al Ministerio de Educación (Mineduc).

Por medio de un mensaje a la nación, la mañana del miércoles 30 de abril, el presidente Bernardo Arévalo indicó que habría una transformación en el sistema educativo, el cual, a juicio suyo, se encuentra «con muchas necesidades».

«No se puede hablar de un avance educativo mientras se mantenga un pacto que socava la institucionalidad pública» indicó el presidente.

El mandatario también reiteró que confía en que la negociación del pacto se pueda continuar de manera «limpia, respetuosa y transparente».

AUMENTO SALARIAL

Unas de las acciones tomadas por las autoridades educativas, bajo el mandato de Arévalo, fue el aumento salarial del 5% para los trabajadores de la educación y un aumento del 20% a la bonificación para trabajadores docentes y administrativos.

Desde hace unas semanas, con respecto a las negociaciones del Pacto Colectivo, el Mineduc había informado que se había tenido avances de casi el 80%, no obstante, se encontraban paralizados en los artículos de la negociación referentes a la dignificación económica.

Sobre la decisión tomada, la ministra de Educación, Anabella Giracca, expresó que «no se podía seguir postergando una mejora para quienes trabajan en educación; y porque también se ha vuelto viable cerrar una negociación mientras persistan artículos ilegales que entregan el control de decisiones institucionales a una cúpula sindical».

El 5% en cuestión representa a un aumento de entre Q200 y Q495 para los docentes, dependiendo del peldaño en el escalafón al que pertenezcan, explicaron las autoridades viceministeriales sobre el beneficio dirigido al menos a 133 mil docentes registrados.

Por su parte, al personal administrativo, recibirá un incremento a su salario devengado, que será de Q400, que representa a un cuerpo de trabajadores de 9 mil ciudadanos.

También puntualizó la ministra que se incrementaran en Q500 los bonos únicos de junio y diciembre; beneficios aplicables a partir del 1 de junio de 2025.

«CUASIMINISTRO»

Durante su intervención, el jefe del Estado señaló que el pacto, el cual ha sido utilizado como escudo para el STEG, convierte a Joviel Acevedo en un «cuasiministro paralelo «lo cual es inaceptable en un Estado de Derecho».

«No podíamos seguir esperando que la cúpula del STEG, que se niega a renunciar a los privilegios que nunca debieron estar en un pacto colectivo, nos dijeran cuánto podíamos avanzar», agregó Giracca.

La funcionaria recordó el pacto colectivo, debería buscar mejoras de trabajo, de dignificación de salario, días de asueto, permisos, y lo relativo a derechos y deberes laborales.

Sin embargo, «en los últimos años se han introducido artículos que van mucho más a lo laboral y que afectan directamente la rectoría de la política pública educativa. Artículos que la dirigencia del STEG se niega a discutir», enfatizó Giracca.

PODERES DEL STEG

Como lo indicó Giracca, el STEG se respalda en artículos que le restan rectoría al Ministerio de Educación de las decisiones que la entidad debería tomar, señaló la ministra.

«No sé cuántos artículos son exactamente, pero son todos aquellos que le quitan la potestad al Mineduc […], por ejemplo, que STEG se opone a las capacitaciones para nivelación de aprendizajes, se oponen a la entrega de textos escolares, a la medida de talla, o también por ejemplo, al acuerdo nacional de educación, una consulta fundamental (que incluye la participación ciudadana)», agregó la titular del Mineduc.

ACCIÓN INCONSTITUCIONAL EN ANÁLISIS

Ante los artículos del pacto, que en palabras de Giracca, no les permite avanzar como Ministerio de Educación, se solicitó a la Procuraduría General de la Nación (PGN) interponer una acción inconstitucional en contra de los artículos defendidos por STEG, que son considerados «ilegales», según señaló el procurador, Julio Saavedra.

La acción solicitada por Giracca, por lo pronto, aún no ha sido presentada y se encuentra en análisis, y, según Saavedra, en los próximos días se mantendrá en revisión aquellas disposiciones que puedan cruzar fronteras con inconstitucionalidades.

«Se encuentran bajo análisis los artículos en los que mediante la negociación colectiva se le dé intervención al sindicato para que tome decisiones que conforme a la ley le corresponde tomar con exclusividad al despacho superior del Ministerio de Educación, o aquellas autoridades delegadas por la propia ley para el efecto», indicó Saavedra.

«La función pública no puede delegarse salvo a que la ley expresamente lo establezca», reiteró el procurador de la PGN.

De igual manera, Saavedra también fue enfático en que, conforme a la legislación nacional, los sindicalistas no están facultados para gobernar o sustituir las funciones que, de acuerdo con la Constitución Política, correspondan a los ministerios del Estado, en particular los que impliquen rectoría sectorial.

«De lo ilegal no puede nacer un derecho. Jamás lo ilegal puede dar lugar a una expectativa de derecho, mucho menos adquirirlo», concluyó el procurador.

Acción de inconstitucionalidad contra artículos del pacto con el STEG de Joviel, anuncia ministra de Educación

¿SE HABLA DE UN NUEVO PACTO?

De acuerdo con lo que confirmó la titular del Mineduc, este no es un nuevo pacto colectivo, sino una respuesta ante una encrucijada.

«Nos vimos en la encrucijada en un momento crucial en el que o seguíamos postergando la firma del pacto colectivo, gracias a que el STEG se opone a poner sobre la mesa estos artículos que son ilegales  […], así que respondimos y tomamos la decisión de dar el aumento», expresó la ministra de Educación.

De igual manera, ambos Arévalo y Giracca reafirmaron que no se está rompiendo el diálogo, «no nos estamos levantando de la mesa», recalcó el jefe del Estado.

Según lo confirmó Giracca, el sindicato no estaba enterado de las acciones anunciadas en  el mensaje compartido en la mañana del día miércoles.

Por lo tanto, el Gobierno y los medios se encuentran a la espera de la respuesta de STEG ante las acciones tomadas, o también, un mensaje que pueda ser compartido durante la reunión de diálogo que se sostendrá en la tarde del mismo miércoles, como parte de las reuniones semanales que llevan ambas partes.