
El Ministerio de Educación (Mineduc) respondió a la campaña de desinformación promovida por el dirigente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Joviel Acevedo, sancionado por Estados Unidos por “incurrir en una importante corrupción al brindar apoyo político del STEG a cambio de sobornos de funcionarios públicos”.
La cartera de Educación dijo a La Hora, tras ser consultada, que la retención del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada al Programa de Alimentación Escolar —una medida que reducirá los fondos del plan en más de 336 millones de quetzales anuales— no fue impulsada por el ministerio, sino que fue establecida por una ley del Congreso.
“En ningún momento el Ministerio de Educación solicitó esta medida”, señaló la cartera en una postura oficial. “Al contrario, desde que se conoció la referida ley, el Ministerio de Educación ha solicitado a distintos grupos parlamentarios la presentación de una iniciativa que derogue específicamente el artículo en cuestión”.

La medida se originó con la aprobación del Decreto 31-2024, conocido como la “Ley Ganadera”, que reformó el régimen del Impuesto al IVA e incluyó al Mineduc como agente de retención del impuesto. Esta modificación añadió la institución, “es de aplicación obligatoria” al tratarse de una norma aprobada por el Congreso de la República.
Desde su publicación, el ministerio —bajo la dirección de Anabella Giracca—, dijo, ha insistido en que la retención impacta directamente en la calidad de los menús escolares. Los recursos diarios por estudiante se redujeron de seis a 5.36 quetzales en los niveles preprimario y primario, y de cuatro a 3.57 en inicial y medio. “La retención tiene incidencia en la calidad alimenticia y nutricional de los estudiantes”, reconoció el Mineduc, que calcula una merma anual de 336.8 millones de quetzales.
La cartera recalcó que ha solicitado en reiteradas ocasiones al Congreso la derogación del artículo 13 del decreto. “Varios diputados, tanto de la bancada oficial como de otras bancadas, a lo largo del año han presentado iniciativas en tal sentido. Además, recientemente la ministra volvió a solicitar al Congreso agilizar la derogatoria del referido artículo para no afectar la alimentación de estudiantes en todo el país”.
“MENTIRAS Y CONFUSIÓN”
El Mineduc también respondió a la ofensiva discursiva de Acevedo, quien en una publicación en su página de Facebook acusó a Giracca de “pseudoministra” y de haber promovido la retención del IVA para luego “lavarse la cara hipócritamente”. En el texto, el STEG llegó a calificarla de “niña rica” y de aspirar a la presidencia con apoyo de “pasquines” y “tiktokeros pagados con nuestros impuestos”.
Para el ministerio, esas afirmaciones no solo son falsas, sino parte de un patrón de manipulación de la dirigencia sindical. “Entendemos que el STEG ha mantenido una narrativa contraria a la verdad, intentando culpar al Ministerio de Educación de una medida que fue tomada en el Congreso de la República”, expuso. “Sin embargo, entendemos que la práctica de mentir y tratar de confundir a la población es parte del actuar recurrente de dicha organización, como ha quedado demostrado en múltiples ocasiones”.

El pronunciamiento añadió que el Mineduc “trabaja cada día para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar y otros programas de apoyo, muchos de los cuales han sido incrementados por primera vez en años”. Además, insistió en su apuesta por el modelo de “alimentación servida” en las escuelas, que permite un mejor control nutricional y mayor aprovechamiento de los recursos.
EL ENFRENTAMIENTO
El enfrentamiento entre el ministerio y el STEG ha estado marcado por el final de una relación de privilegios que durante más de una década mantuvo a Acevedo en el centro del poder educativo. Según datos oficiales, entre 2013 y 2023 el dirigente sindical recibió del Estado más de 731 mil quetzales en vales de combustible y la asignación de un vehículo oficial para su uso personal, beneficios amparados en el pacto colectivo.
En diez años (2013 a 2023), gasto por combustible para Joviel Acevedo suma más de Q700 mil
Acevedo, que lleva 17 años sin impartir clases pese a estar asignado a la Escuela Oficial Urbana Mixta 20 de Octubre, encabezó en los últimos meses un plantón de 57 días frente al Palacio Nacional en exigencia de la homologación del pacto colectivo del magisterio. Sin embargo, la ministra Giracca frenó cualquier intento de negociación opaca, en un gesto que el propio presidente Bernardo Arévalo interpretó como poner fin a una década de prebendas que convirtieron a Acevedo en un “cuasiministro en paralelo”.
UN PROGRAMA EN RIESGO
El Programa de Alimentación Escolar, creado en 2017, beneficia a más de 3.1 millones de estudiantes del sistema público. Este año cuenta con un presupuesto de 3 mil 316 millones de quetzales para cubrir 180 días de clases. Las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) son las encargadas de comprar y preparar los alimentos según menús aprobados por el Mineduc.
La llamada “Ley Ganadera”, aprobada el 19 de noviembre de 2024 con 119 votos de diputados, introdujo una reforma al régimen del IVA que, en la práctica, reducirá en 336.8 millones de quetzales anuales los recursos destinados a la alimentación del estudiantado del sector público de los niveles de educación inicial, preprimaria, primaria y media (ciclos básico y diversificado).
Con la reforma al IVA, las OPF no cobrarán el impuesto en las entregas de alimentos, pero el Mineduc debe retenerlo y entregarlo a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), lo que reduce los fondos disponibles para el programa. “Pedimos a la población que no se deje engañar por publicaciones que buscan confundir”, advirtió el ministerio. “El Ministerio de Educación no ha pedido ni promovido la retención del IVA del Programa de Alimentación Escolar”.
Mientras el Congreso decide si deroga o no el artículo que provocó el recorte, el programa sigue operando con menos recursos, y en medio de una disputa política que desnuda los viejos pactos entre poder y sindicalismo en el sistema educativo guatemalteco.
Diputado responde por Ley Ganadera que impacta en alimentación escolar y habla de buscar solución