Fachada del templo El Calvario en Santa María de Jesús quedó destruida. Foto La Hora: Daniel Ramírez
La fachada del templo El Calvario en Santa María de Jesús quedó destruida. Foto La Hora: Daniel Ramírez.

Un mes después de la secuencia sísmica que azotó al país, del que resultó más afectado Santa María de Jesús, un municipio enclavado en las faldas del volcán de Agua, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) aún no ha finalizado la evaluación oficial de daños ni definido un presupuesto para la recuperación. La espera, en medio de una situación de emergencia prolongada, mantiene en el limbo a una población que ya arrastraba condiciones de vulnerabilidad.

Desde el 8 de julio, más de un centenar de sismos han sacudido los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla, Jutiapa, Guatemala y regiones en general. El fenómeno, catalogado como una secuencia sísmica, provocó la muerte de al menos cinco personas, dejó a nueve hospitalizadas y afectó a más de 560, según cifras oficiales. En Santa María de Jesús, uno de los municipios más golpeados, los temblores no solo destruyeron viviendas, escuelas y rutas de acceso, sino que también hicieron colapsar un frágil entramado social asediado por la pobreza, el hambre y la falta de servicios básicos.

Pese a la magnitud del desastre, la respuesta institucional ha sido lenta. Conred admite que las evaluaciones de daños aún están en curso y que, por tanto, no puede determinarse el presupuesto necesario para iniciar la recuperación. Esta situación prolonga la incertidumbre de los habitantes, que asumieron tareas fuera de su alcance: rescatar víveres por caminos intransitables, lidiar con problema de agua y organizar rondas de seguridad comunitaria.

Habilitan paso desde Antigua Guatemala a Santa María de Jesús, luego de realizar diversos trabajos de limpieza y retiro de escombros.
El pasado 14 de julio, habilitaron el paso desde Antigua Guatemala a Santa María de Jesús, luego de realizar diversos trabajos de limpieza y retiro de escombros. Foto La Hora: Julio Sicán

Santa María de Jesús, con una población mayoritariamente maya kaqchikel, tiene altos índices de pobreza y desnutrición. Más del 30% de los hogares en Sacatepéquez enfrenta inseguridad alimentaria y, hasta mediados de 2023, se registraban más de 580 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años, según el INE. La situación educativa también es crítica, la cobertura escolar es limitada y el analfabetismo persiste.

Conred confirmó que tampoco activó una Mesa de Recuperación, como ha ocurrido en emergencias anteriores, donde diversas instituciones trabajan de forma conjunta para definir una hoja de ruta. En su lugar, se habilitaron mesas territoriales bajo la coordinación de la Gobernación departamental de Sacatepéquez. Mientras tanto, el proceso para reconstruir viviendas, restablecer servicios y recuperar medios de vida continúa sin una fecha de inicio definida.

Arévalo advierte acciones legales contra quienes bloquearon carreteras e impidieron ayuda a Santa María de Jesús
El presidente Bernardo Arévalo advirtió de acciones legales contra quienes bloquearon carreteras e impidieron ayuda a Santa María de Jesús. Foto La Hora: Archivo.

A continuación, se replican las respuestas íntegras entregadas por la Conred a siete preguntas de La Hora.

¿Cómo ha sido la coordinación de la emergencia y posteriores acciones de recuperación del lugar?

El pasado 8 de julio inició una secuencia sísmica en los departamentos de Sacatepéquez, Guatemala y Escuintla; el 29 de julio se registró otra en el departamento de Jutiapa. La coordinación de la emergencia se realizó según lo establecido en el Plan Nacional de Respuesta (PNR), desde lo local hasta lo nacional, a través de acciones como:

  • Movilización y entrega de ayuda y asistencia humanitaria.
  • Habilitación de albergues.
  • Atención prehospitalaria.

Dentro de las acciones del Sistema Conred, se coordinó la rehabilitación de rutas de acceso afectadas, se realizaron Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para establecer la caracterización de la emergencia y Evaluaciones Rápidas De Vivienda (ERDV) para determinar el nivel de los daños.

La organización comunitaria se lleva a cabo a través de asambleas locales, para promover una recuperación digna y sostenible, conforme a lo establecido Marco Nacional de Recuperación (MNR) a través de los diferentes sectores.

Una familia pasó la noche en una champa improvisada tras el peligro de que se casa se derrumbara por los temblores en Santa María de Jesús. Foto La Hora: Daniel Ramírez.
Una familia pasó la noche en una champa improvisada tras el peligro de que su casa se derrumbara por los temblores en Santa María de Jesús. Foto La Hora: Daniel Ramírez.

¿Se cuenta con el plan de recuperación que como Ejecutivo implementarán en la zona con daños?

El Sistema Conred, cuenta con el Marco Nacional de Recuperación que busca restablecer y mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas por desastres de origen natural o provocado. Es una herramienta que contempla el proceso a través de las siguientes etapas.

Preparación de condiciones, donde se organizan y planifican las acciones necesarias; planificación, donde se diseña un plan que considera los daños y cómo recuperar medios de vida; rehabilitación, que restablece servicios básicos como agua, energía y salud; reconstrucción, enfocada en soluciones permanentes como viviendas e infraestructura; y finalmente, la recuperación como transición al desarrollo, que busca integrar lo aprendido en el desarrollo sostenible y resiliente del país. 

Estos pasos no son obligatoriamente secuenciales, pues cada emergencia cuenta con sus propias características y variables, lo cual cambia el orden de las prioridades.

Población sin agua, electricidad y caminos: Santa María de Jesús enfrenta severas secuelas tras sismos

Lo ya descrito permite superar los eventos adversos y transformar comunidades hacia un futuro más seguro y resiliente.

En el caso de la emergencia del 8 de julio, los informes de evaluación fueron entregados a las instituciones correspondientes, para que, con base en la información recabada y en el marco de sus competencias, desarrollen las evaluaciones de costos por los daños y pérdidas, los cuales servirán de insumos para la elaboración de los planes de recuperación post desastre.

En el caso de la emergencia del 29 de julio, las evaluaciones de daños continúan en curso.

Foto La Hora: Daniel Ramírez
Un niño originario de Santa María de Jesús a la espera de ayuda humanitaria de un helicóptero. Foto La Hora: Daniel Ramírez
En emergencias anteriores, la Conred ha activado la Mesa de Recuperación, ¿cuántas sesiones se han realizado y qué instituciones han participado en las mismas?

Como parte de la coordinación operativa para la atención a las emergencias que se registran a nivel nacional como la erupción del volcán de Fuego en junio del 2018, las Tormentas Tropicales ETA-IOTA y el incendio en el volcán de Agua; se implementaron mesas sectoriales integradas por actores clave del Sistema Conred para la atención de la recuperación. 

Esto permite la integración de propuestas sectoriales y territoriales de recuperación, tomando en consideración la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial de las áreas y comunidades afectadas.

Al momento, se ha participado en la mesa técnica sectorial de recuperación en el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Sacatepéquez, instalado en el municipio de Santa María de Jesús, donde se abordaron los temas de los sectores afectados para su intervención.

¿Se ha identificado el apoyo a las familias que perdieron sus viviendas o cuál es la intervención que tendrán?

Como parte de las funciones desarrolladas bajo la emergencia, se ha gestionado asistencia humanitaria y la movilización y entrega de ayuda humanitaria compuesta por carpas, kits familiares de alimentación, kits de higiene, raciones calientes, entre otros. 

También fueron realizadas Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades. Además, en el caso de la emergencia del 8 de julio, los informes de evaluación fueron entregados a las instituciones correspondientes, para que, con base en la información recaba y en el marco de sus competencias, realicen las evaluaciones de costos por daños y pérdidas y desarrollen los planes y acciones de recuperación. En el caso de la emergencia del 29 de julio, las evaluaciones de daños continúan en curso.

Entre árboles caídos y a pie: así es llegar a Santa María de Jesús tras los sismos del 8 de julio

En las reuniones de la Mesa de Recuperación ¿se tomará en cuenta acciones desde ya para Jutiapa?

Según lo establecido en el Marco Nación de Recuperación, estamos realizando las Evaluaciones Rápidas de Vivienda y cada institución del sistema desarrolla las acciones que le corresponden según el marco de su competencia.

En caso de requerirse establecer mesas técnicas de recuperación, se establecerán.

En el caso de escuelas y centros de salud con daños, ¿el CIV ha presentado el plan de recuperación de los edificios del Estado?

Cada sector es atendido por la institución rectora y competente como lo determina el Marco Nacional de Recuperación, en este caso, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social son quienes desarrollan las estrategias pertinentes de manera conjunta con el Sistema Conred.

Santa Maria de Jesus
Tras los sismos del 8 de julio, el acceso hacia Santa María de Jesús, Sacatepéquez, había quedado inhabilitado debido a derrumbes y daños en la carretera. Foto La Hora: Julio Sicán.

¿Cuál es el presupuesto que se ha contemplado para la recuperación de Santa María de Jesús? 

Tomando en cuenta la coordinación que desde Conred tienen. Hasta que no se haya terminado la evaluación de daño-pérdida, no puede establecerse un presupuesto para la recuperación.

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anteriorSala judicial quiere forzar regreso al Consejo Directivo del INDE de cuestionado representante sindical
Artículo siguienteLos 7 jueces intocables que la Junta de Disciplina ha protegido archivando denuncias en su contra