El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, resultó gravemente afectado. Foto La Hora: Daniel Ramírez.
El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, resultó gravemente afectado. Foto La Hora: Daniel Ramírez.

Guatemala vive horas de tensión luego de más de un centenar de temblores que comenzaron el martes 8 de julio por la tarde y que, según las autoridades sismológicas, podrían continuar durante las próximas horas.

El enjambre sísmico ha impactado de manera simultánea a los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, provocando evacuaciones, daños materiales y la confirmación de al menos cuatro personas fallecidas, nueve hospitalizadas y 564 afectadas, según cifras oficiales.

“El fenómeno es común, pero lo inusual ha sido la magnitud de los sismos y su escasa profundidad”, explicó el ingeniero Manuel Mota Chavarría, geólogo y especialista en gestión de riesgos. Consultado por La Hora, el experto apuntó que ya existen antecedentes de enjambres similares en la región, pero la intensidad registrada en esta ocasión marca una diferencia importante. “Eso genera más expectativa porque el daño es mayor, una mayor cantidad de población lo siente. Es un impacto distinto”, indicó.

El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, es uno de los más golpeados tras la serie de sismos.

Arévalo visita Santa María de Jesús, Sacatepéquez, y confirma falta de energía y agua potable

FENÓMENO PERSISTENTE Y CON RÉPLICAS

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha reportado una actividad sísmica constante desde el inicio del fenómeno. La población ha sentido múltiples eventos, algunos de los cuales han sido precedidos o seguidos por otros que no han sido perceptibles, pero que mantienen en alerta a las autoridades.

Mota explicó que, a diferencia de un sismo común —que suele presentarse como un evento principal seguido de réplicas menores—, los enjambres sísmicos se caracterizan por una secuencia de temblores continuos que pueden prolongarse sin que sea posible predecir su duración. “En estos casos no hay garantía de que el patrón esté terminando. Puede parecer que disminuye la magnitud y frecuencia, pero en cualquier momento puede reactivarse”, advirtió.

¿POR QUÉ TRES DEPARTAMENTOS?

La razón por la cual el fenómeno se percibió de forma tan fuerte en tres departamentos, según el especialista, tiene relación directa con la ubicación de los epicentros. “Están justo en la zona de confluencia entre Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. Eso explica por qué el impacto ha sido tan amplio”, apuntó.

Las autoridades han recomendado a la población mantener la calma y atender únicamente la información oficial emitida por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Insivumeh. Hasta el momento, se han evacuado decenas de edificios públicos y privados como medida de precaución.

Tras los sismos del 8 de julio, cierran paso de Antigua Guatemala hacia Santa María de Jesús

AMENAZA ADICIONAL

Uno de los elementos que más preocupa a Mota es la coincidencia del enjambre sísmico con la temporada de lluvias. “No es común que se presenten eventos de esta magnitud en época lluviosa, y eso multiplica los riesgos”, explicó. A su juicio, este doble factor puede generar complicaciones adicionales al momento de evacuar, además de agravar la situación en zonas vulnerables a deslizamientos y otros desastres asociados.

“La gran cantidad de desastres que vimos el martes fueron generados por el sismo, pero si a eso le sumamos la lluvia, la intervención del sistema de emergencias se vuelve más compleja”, advirtió.

PERCEPCIÓN DEL TEMBLOR

En cuanto a la variabilidad de percepción entre los distintos eventos del enjambre, el ingeniero explicó que esto se debe, en buena parte, a la profundidad del epicentro. “Mientras más profundo es un sismo, menos se siente. Cuando están cerca de la superficie, como en este caso, son más sensibles y su impacto es mayor”, detalló.

Este comportamiento fue evidente el martes, cuando el primer sismo fue ampliamente percibido, el segundo apenas se sintió y el tercero fue el más alarmante para la población, con reportes de daños significativos.

#LHActualiza: Persisten los sismos; Conred mantiene monitoreo de daños y fallecidos

LLAMADO A LA PREPARACIÓN

Aunque aún no se puede anticipar si el enjambre cesará en las próximas horas o si continuará con nuevos eventos, el llamado de los expertos es claro: estar atentos, informados y preparados.

“Hay que establecer estrategias de comunicación familiar, mantener rutas de evacuación despejadas y estar listos ante cualquier eventualidad. No se trata de alarmarse, sino de prevenir”, concluyó Mota.

Conred insta a las empresas a realizar evacuaciones preventivas, ante la posibilidad de nuevos sismos

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anteriorCarlo Ancelotti es condenado por defraudación fiscal en España: ¿Irá a prisión por este delito?
Artículo siguienteCIV trabaja en la limpieza y habilitación de cuatro tramos carreteros que sufrieron daños tras serie de sismos