El Viceministro Técnico de Educación, Francisco Cabrera, explicó este viernes durante La Ronda que el Ministerio de Educación (Mineduc) creó y ha comenzado a implementar una estrategia de recuperación de aprendizajes, que llamó Continuidad Educativa.
Cabrera informó que fue diseñada por la cartera para atender los efectos ocasionados por la huelga que ocurrió entre los meses de mayo y agosto, por la asamblea permanente a la que convocó al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) de Joviel Acevedo.
Según indicó, el paro afectó hasta 4 mil 500 escuelas en su punto más alto y, en otros momentos de menos acciones del STEG, siguió afectando a alrededor de 3 mil centros educativos, lo que generó la suspensión de casi 50 días de clases en aproximadamente el 12 o 13 por ciento de las escuelas del país.
Ante esta situación, remarcó que el Mineduc puso en marcha la estrategia de continuidad educativa, que se creó con el objetivo de recuperar los aprendizajes perdidos en este período y garantizar que los estudiantes «mantengan su derecho a la educación».
El funcionario destacó que no se trata de una improvisación, sino de un «plan con un diseño técnico de alto nivel, que incluye una propuesta pedagógica estructurada, materiales educativos específicos y una ruta de implementación en los centros escolares».
De igual manera, detalló que la estrategia se encuentra actualmente en ejecución en 12 departamentos del país y que su implementación concluirá el 30 de noviembre de este año. Cabrera detalló que las clases regulares en las escuelas públicas finalizarán el próximo martes 18 de noviembre.
Ciclo escolar marcado por huelga del STEG de Joviel Acevedo concluirá el próximo 18 de noviembre
ESTRATEGIA FUNCIONARÁ PARA OTRAS EMERGENCIAS
Además, Cabrera explicó que el propósito de la estrategia de continuidad educativa no se empleará únicamente en esta oportunidad, sino que el modelo fue creado para permanecer dentro del sistema educativo.
Este se podría activar, aseguró, en cualquier situación que interrumpa las clases presenciales, como eventos sísmicos o climáticos, e incluso si se produjeran emergencias locales.
“El objetivo es contar con un diseño que pueda entrar en funcionamiento de forma rápida y ágil, de manera que el sistema educativo asegure la continuidad del aprendizaje sin importar las circunstancias”, señaló el viceministro.
El Mineduc aclara fin de ciclo escolar 2025 afectado por paro del STEG de Joviel Acevedo







