La profesionalización de la carrera de guardia penitenciario es algo que debe tomarse en cuenta, según analistas. Arte La Hora: Roberto Altán

El Centro de Detención para Hombres Fraijanes II fue el escenario de una nueva fuga, ahora de 20 privados de libertad, cabecillas del Barrio 18, que presuntamente escaparon desde agosto pasado, y en grupos pequeños para no ser detectados, de acuerdo con el exdirector del Sistema Penitenciario (SP), Ludin Godínez.

Esta situación de crisis ha dejado en evidencia la precariedad del SP, de las cárceles del país, de acuerdo con analistas, así como la incapacidad o falta de voluntad de autoridades del Ministerio de Gobernación para efectuar mayores controles en el sistema carcelario del país.

Tras esta situación, Godínez fue removido del cargo de director del SP, junto con otros ocho funcionarios. Dos días después, Francisco Jiménez renunció a su cargo como titular de la cartera del Interior.

Veinte reos del Barrio 18 se fugan de la cárcel de Fraijanes II, informa el Sistema Penitenciario

Junto a él, dejaron sus cargos José Portillo, exviceministro de Seguridad, y Claudia Palencia como quien dirigía  el Viceministerio de Asuntos Antinarcóticos.

La expectativa sobre el nuevo designado por el mandatario para liderar los esfuerzos en la toma de control del Sistema Penitenciario y la recuperación de la seguridad en el país crece. Analistas consideran que en el cargo debe estar alguien que conozca de seguridad y tome decisiones acertadas.

¿Quién es el juez que fue nombrado como el nuevo titular de Gobernación?

«SISTEMA PENITENCIARIO ESTÁ EN CRISIS»

La analista e investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), María del Carmen Aceña, considera que la fuga de 20 reos de alta peligrosidad evidencia la crisis estructural del SP y la urgencia de decisiones firmes dentro del Ministerio de Gobernación (Mingob).

“Esto implica que el presidente tome una decisión rápida de cómo sustituir al equipo tras la fuga de reos”, advirtió, previo a la noticia del nombramiento del nuevo ministro, Marco Antonio Villeda. La analista aprovechó para recordar que en un cargo como el de ministro de Gobernación no se puede llegar a improvisar.

“Tiene que ser alguien que conozca seguridad, que tenga capacidades gerenciales y entienda cómo funciona el gobierno”, agregó.

#VideoLH: La fuga, la denuncia de Portillo y la renuncia de Jiménez

Asimismo, al hablar de las falencias del sistema carcelario que mencionó Jiménez el pasado 12 de octubre en conferencia de prensa, la investigadora explicó que en el SP se carece de recursos humanos y tecnológicos.

Entre algunas deficiencias, resaltó que los guardias “ganan muy poco, alrededor de Q4 mil, y que no tienen jerarquías, lo que los hace vulnerables a la corrupción”.

A su criterio, la solución para recuperar y fortalecer el control de la red carcelaria es que se profesionalice al personal, creando una carrera penitenciaria, trayendo a gente nueva y sin vínculos con los privados pertenecientes a pandillas.

En cuanto a la cárcel de máxima seguridad a la que hizo referencia el presidente Arévalo, Aceña fue enfática en decir que este tema «siempre ha estado en la mesa y es un asunto urgente», e indicó que, además, el país debe invertir en infraestructura, equipamiento y formación de personal especializado.

Bernardo Arévalo tras salida de Jiménez: «El nombre de los nuevos funcionarios se anunciará próximamente»

Sobre el combate a las pandillas y maras, declaras organizaciones terroristas por EE. UU., y la iniciativa de ley antipandillas que se encuentra en el Congreso, explicó que “no es por decreto que se van a acabar las pandillas”.

En relación con el paquete de enmiendas que aprobó el pleno del Congreso el pasado martes 14 de octubre, Aceña cuestionó que el texto incluya disposiciones que “ya están prohibidas”, como el uso de celulares o Wi-Fi en las cárceles, y recordó que el problema no está en la norma, sino en la falta de capacidad para hacerla cumplir.

«POCA CAPACIDAD DEL GOBIERNO»

El director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Mario Polanco, calificó la fuga de los reos como “una evidencia clara de la poca capacidad que tiene este gobierno y especialmente la incapacidad del ministro saliente”, y a esto, añadió que también existió «falta de voluntad para garantizar la seguridad de los guatemaltecos».

“Guatemala se está convirtiendo en el país más violento del continente americano, y eso solo es producto del poco interés de las autoridades”, afirmó.

Ley antimaras y pandillas avanza en el Congreso, pero enmienda frena aprobación

Polanco también advirtió que el hecho de que pandilleros del Barrio 18 hayan evadido el resguardo penal, podría afectar la inversión extranjera y la credibilidad del presidente Bernardo Arévalo.

Coincidió con Aceña en la necesidad de depurar el Sistema Penitenciario y crear cárceles de máxima seguridad, pero que sea el Estado quien las controle «no por los reos, como ocurre hasta ahora».

Recalcó que se deben evaluar a las autoridades responsables y evitar “mantener a ministros sin experiencia”.

CACIF: Fuga de reos constituye una grave amenaza a la seguridad nacional

Por otra parte, sobre la propuesta de ley antipandillas, Polanco pidió cautela, ya que «hace falta ver su contenido y sobre todo su aplicación. La prioridad debiera ser socializarla con expertos en seguridad”, recomendó, para tener una garantía que al entrar en vigencia, aborde integralmente el problema.

«Se puede combatir de diversas maneras, una es creando leyes rigurosas, pero también mejorando la inversión social, porque la exclusión es lo que genera más delincuencia», añadió, en el contexto de abordar la problemática de manera integral.

FBI y agencias de EE. UU. apoyarán para el fortalecimiento del Sistema Penitenciario, según Arévalo

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anteriorDistracción y exceso de velocidad, las principales causas de colisiones en Guatemala