Informes de CONRED y MUNI de VC advirtieron en 2024 de vulnerabilidad y alto riesgo en km 24 de CAES.
Informes de CONRED y MUNI de VC advirtieron en 2024 de vulnerabilidad y alto riesgo en km 24 de CAES. Foto La Hora: Alejandro Ramírez

La inestabilidad del área que ahora sufre constantes derrumbes en el kilómetro 24 de Carretera a El Salvador ya había sido reportada por vecinos del área y evaluada por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) en el 2024. La Municipalidad de Villa Canales también se refirió al lugar como de «alto riesgo» en un documento enviado a vecinos.

En el área, según informó la secretaria ejecutiva de la Conred, Claudinne Ogaldes, se tenía planeado construir una gasolinera y un centro comercial, por lo cual se habían hecho trabajos de tala de árboles y retiro de material.

Sin embargo, tanto el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), como la Municipalidad de Fraijanes, han expresado que para esto, el dueño no contaba con licencias ambientales ni municipales.

La Hora tuvo acceso a dos informes, uno de la Conred y otro de la Municipalidad de Villa Canales, que advierten sobre la susceptibilidad y el alto riesgo de esta área, que podía en cualquier momento sufrir «movimientos en masa».

Derrumbe bloquea el paso en km 24 de carretera a El Salvador: recomiendan vías alternas

EVALUACIÓN A PETICIÓN DE VECINOS DE JOYA DE ORO

La Conred realizó una evaluación en la Finca La Joya, ubicada en el kilómetro 25 de CAES, tras una solicitud presentada por vecinos de este lugar el 10 de junio de 2024, según se lee en el informe. La evaluación se efectuó el 18 de julio y el informe se presentó el 30 de septiembre del mismo año a la comuna.

En su reporte, la institución confirmó un deslizamiento de tierra ocurrido a finales de 2023, así como alta tala de árboles en el área.

De acuerdo con los hallazgos, el flujo de lodo y escombros afectó dos viviendas del condominio Joya de Oro y otra vivienda a nivel de la carretera.

En tanto, el informe que realizó la Municipalidad de Villa Canales —que inspeccionó el área el 26 de noviembre de ese año— establece la verificación de las afectaciones que podían sufrir propietarios de las colonias Finca la Joya y Joya de Oro, que colindan con el talud del terreno que pertenece a César Winter, precisa.

En el documento se alertó sobre cortes e inestabilidad del terreno ante construcciones y caída de agua pluvial al pie y sobre la pendiente.

Alcalde de Villa Canales afirma que el municipio sufre impacto vial a causa de derrumbe en CAES

Tanto la Conred como la Municipalidad coinciden en que la deforestación y la falta de un sistema adecuado de drenaje para aguas residuales y pluviales agravan la saturación del terreno e inestabilidad de la ladera.

Conred resaltó que no se identificó un sistema de desfogue adecuado, lo cual contribuía a la saturación de suelos, lo que aumentaba la posibilidad de deslizamientos.

Antes y después del derrumbe en km 24 de carretera a El Salvador

UN TERRENO DE ALTO RIESGO

La SE-Conred llega a la conclusión siguiente:

«Las geoformas de la ladera, con inclinación mayor a 45 grados, y las intervenciones antrópicas (producidas por actividad humana) que han modificado el área, en combinación con los factores detonantes (lluvia), aceleran la ocurrencia de movimientos en masa, generando alto nivel de susceptibilidad y de exposición a la infraestructura existente».

La Municipalidad resaltó que, aunque el terreno inspeccionado no se encontraba clasificado como en situación de riesgo, porque Conred no lo tenía catalogado como tal, los factores que identificó, así como el tipo de terreno y topografía del lugar, debían tomarse en cuenta para considerarlo como «de alto riesgo”.

Por esta razón, la comuna de Villa Canales recomendó la creación de un muro de contención o protección entre las colonias y el terreno ahora afectado por el deslave.

Además, la Conred en su informe emitió recomendaciones a los vecinos para gestionar y construir sistemas de drenaje adecuados y ejecutar obras de mitigación «basadas en estudios técnicos».

A las municipalidades de Fraijanes y Villa Canales les pidió implementar infraestructura para la captación y redirección de las aguas residuales y pluviales, y coordinar con los vecinos para reducir los niveles de exposición y riesgo.

DEFORESTACIÓN Y AGUAS PLUVIALES PRINCIPALES CAUSANTES

Tras la inspección de la Coordinadora, el informe hizo ver que se observó el proceso de tala de árboles autorizado con la licencia forestal PV-18284 del Instituto Nacional de Bosques (Inab), lo que ocasionó la erosión del suelo, incrementando la posibilidad de deslizamientos.

En ese sentido, la municipalidad afirma que uno de los factores que afectaba el terreno era la deforestación de árboles del lugar, aseverando que al carecer de vegetación, los suelos perdieron su estabilidad, además de su capacidad de absorber naturalmente el agua acumulada por las lluvias.

«Esta área se ha identificado por ser un área forestal, sin embargo, la deforestación y movimiento de tierra genera no solo cambios de clima en el lugar, sino también que las características del suelo sean propensas a derrumbes o deslizamientos», se lee en el informe municipal.

En imágenes: Cuarto día de labores tras derrumbe en km 24 de Carretera a El Salvador

Por otra parte, la Municipalidad resalta la afectación en los suelos por la caída de aguas pluviales, donde una mala gestión en la descarga y el proceso para dirigirlas, resultan “inadecuadas” para el tipo de terreno en el que se encuentran.

El informe de la Conred resalta que, debido a las condiciones físicas del terreno y las actividades humanas en el área, la zona presenta un alto nivel de susceptibilidad a deslizamientos, por lo que expresó que urgía tomar medidas preventivas conjuntas entre las autoridades y los vecinos para evitar nuevas emergencias.

COLINDANCIA EN DUDA

Hay dudas sobre la jurisdicción a la que pertenece el área ahora afectada por el derrumbe, debido a la falta de claridad de la colindancia entre los municipios de Villa Canales y Fraijanes. La Hora contactó con ambos jefes ediles para conocer más sobre los límites de las fincas afectadas por el deslave y del terreno del km 24.

El alcalde canaleño, Ramiro Rivera, dijo que tanto las fincas la Joya y Joya de Oro, no son parte de su jurisdicción, afirmando que tras un censo realizado en el área —y de acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional (IGN)— tanto los propietarios de las casas, como del terreno pagan sus impuestos en la municipalidad de Fraijanes.

«Ahí es un problema directamente de Fraijanes ¿Por qué he llegado yo a apoyar? Porque yo estoy perjudicado por un 95, 97 porciento de vehículos que vienen prácticamente de Carretera a El Salvador», expresa Rivera, «Esa transversal, esa esquina si le pertenece a Fraijanes (…) a mis vecinos de Villa Canales, sí no les va a afectar, no llega hasta ahí».

En cuanto a la municipalidad de Fraijanes, La Hora intentó contactar con el jefe edil, Daniel Rustrián, no obstante, no se tuvo respuesta; al consultar con la relacionista pública de la comuna, Claudia Guerra, expresó que la información será enviada, pero al cierre de la edición de esta nota no había sido recibida.

DERRUMBE DE GRANDES PROPORCIONES BLOQUEÓ EL PASO

Desde el pasado 6 de octubre, el kilómetro 24 de CAES quedó totalmente bloqueado tras un desprendimiento de tierra de grandes proporciones, que ha sufrido repetidos deslaves, debido a la inestabilidad del área y las fuertes lluvias.

CIV presentará denuncia y atribuye responsabilidad por derrumbes a propietarios en km 24 CAES

Tras este derrumbe, se dio a conocer que una persona presuntamente había quedado soterrada en el lugar, por lo que de inmediato se iniciaron las labores de búsqueda y limpieza, que se han visto interrumpidas en distintas ocasiones por deslizamientos de tierra.

En el lugar, han colaborado con las labores, cuerpos de bomberos, Conred, Provial, elementos del Ejército de Guatemala y agentes de PMT de Fraijanes y Villa Canales, entre otras entidades.

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Artículo anterior637 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteCirujano plástico es enviado a juzgado de paz por «delito menor», mientras lideresa es enviada a proceso penal por protestar