La doctora y neurocientífica, Gabriela Asturias, tras recibir el "Premio Internacional Investigación" por su herramienta de inteligencia artificial "Alma" que resuelve dudas sobre salud. Foto La Hora: EFE / Alejandro García.

La científica guatemalteca, Gabriela Asturias, recibió el pasado miércoles el Premio Princesa de Girona, entregado por la princesa heredera del trono español, Leonor, durante una ceremonia celebrada en Barcelona, España, en el Gran Teatro de Liceu.

Junto a ella, también fue galardonada la colombiana Valentina Aguado y otros cuatro jóvenes españoles, quienes fueron reconocidos por su compromiso con el futuro del planeta, la salud, educación y la arquitectura sostenible.

«Los seis abordan la complejidad del mundo y la transforman en soluciones claras, accesibles y eficaces», dijo la princesa Leonor de Borbón, que agradeció a los premiados «su determinación y paciencia para salir adelante y perseverar, y poner tanto talento al servicio de la sociedad».

Fue el pasado 9 de junio que el rey Felipe VI anunció en la ciudad de Móstoles, España, quiénes eran los ganadores de este premio que destaca el talento en la ciencia, la innovación y el emprendimiento.

«ALMA» UNA IA SOBRE SALUD PARA TODOS 

Asturias recibió este gran reconocimiento por el desarrolló de la Inteligencia Artificial «Alma», la cual es una guía digital y gratuita que brinda orientación acerca de temas de salud.

Según dijo Asturias al medio español El País, Alma tuvo durante el 2020 entre 100 mil y 150 mil usuarios mensuales y en 2021 abrieron un servicio de llamadas en español, Mam, Kaqchikel, K’iche’, Q’eqchi’ y Tz’utujil.

«Creo que es un momento de reflexión, primero para darnos cuenta como equipo que el sueño de ALMA que estamos construyendo es reconocido a nivel internacional, también creo que es un momento para pensar en cómo nuestro proyectito, que al final se ha enfocado mucho en Guatemala, podría tener algún impacto en la región latinoamericana», expresó la guatemalteca en una entrevista para el medio español RTVE.

En este mismo, reconoció que al inicio del lanzamiento de la herramienta «nadie sabía lo que iba a pasar», y añadió que lo se buscaba desde un inicio era ser una herramienta a la cual recurrir para despejar dudas sobre las enfermedades o consultar sobre síntomas si alguien está enfermo.

«Es para todos los guatemaltecos, no importa el estrato social, ni el servicio de salud que utilices, todos lo pueden utilizar. Nosotros tenemos coberturas de servicios privados, de seguro social y públicos, y atendemos a todos. Claro que hay un enfoque en poblaciones vulnerables y empobrecidas, porque son las que están más lejos de la salud», expresó Asturias respecto a para quiénes está dirigida esta herramienta de consulta.

La científica guatemalteca Gabriela Asturias ganó el premio Princesa de Girona Internacional 2025

Por otra parte, El País, destacó que la científica guatemalteca aseguró que Alma llegará pronto a los profesionales de la salud, especialmente para dar apoyo a los que están «solos en los puestos de salud más rurales de Guatemala».

Explicó que están creando un modelo en WhatsApp de capacitación de trabajadores de la salud con el Ministerio de Salud (MSPAS).

*Con información de EFE, El País y RTVE.
Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anterior¡Celebró un gol que no era! Neymar recibe fuertes críticas por su bajo rendimiento con el Santos
Artículo siguienteHulk Hogan, leyenda de la WWE y la lucha libre, muere a los 71 años